5G tardará al menos dos años en llegar a Costa Rica


En el mejor de los escenarios, Costa Rica tardará al menos dos años para que su mercado de telecomunicaciones ofrezca redes móviles de quinta generación (5G), al tiempo que otras naciones de la región ya dispongan de esa ventaja competitiva para sus economías.

Ese plazo de espera fue confirmado este miércoles por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), que a la fecha no ha recibido la instrucción del Poder Ejecutivo de iniciar el proceso de concurso público para subastar el espectro radioeléctrico entre empresas externas con interés en venir a desarrollar tal tecnología.

Sin dicha instrucción, indica Sutel, no es posible encaminar un cronograma de actividades para la subasta, proceso que toma 24 meses. Esto sitúa en algún momento del 2025, el funcionamiento de empresas concesionarias de bandas para la operación de 5G.

Sin embargo, aparte de la instrucción está el problema del faltante de bandas que hagan atractiva la subasta.

De hecho, este miércoles, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) concedió que la Sutel ha acreditado la necesidad de incluir en el concurso bandas de transmisión en rangos bajos, medios y altos, pero la factibilidad, dijo esa cartera , ha estado condicionada a la disponibilidad del espectro radioeléctrico en las bandas de 2.600 Megahercios (MHz) y 3.500 MHz.

Esto, según el Micitt, ha impedido al Ejecutivo instruir el procedimiento concursal. Por esa razón, anunció, es que solicitó a Sutel evaluar si es posible técnicamente encaminar la subasta sin la banda de 2.600 MHz.

copiado!

Desde octubre, la Sutel declaró insuficiente la recuperación que hizo el Estado del espectro radioeléctrico en manos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La institución cedió espectro en la banda de 3.500 MHz, pero permaneció como el único operador con espectro en 2.600 MHz.

Según Sutel, existe una asimetría, pues el ICE tiene “tres veces la cantidad de espectro que posee los otros operadores móviles”, dijo entonces en un comunicado. Eso dañaría la competencia en el mercado, causaría distorsiones y desestimularía a empresas internacionales a participar en la futura subasta.

El desarrollo de 5G depende en cada mercado y economía de cómo los consumidores y las industrias explotan las capacidades de esta evolución en la conectividad inalámbrica. En términos llanos, 5G aporta un gigante ancho de banda respecto a las redes 4G actuales lo cual amplía las posibilidades de atraer inversión.

Eso se traduce en velocidades para transferencias de datos de hasta 10 Gigabits por segundo (Gb/s). Un Gb/s equivale a 1.000 Megabits por segundo (Mb/s).

Carlos Alvarado Briceño, ahora exministro del Micitt, le solicitó a Sutel, en enero, nuevos estudios de necesidad y factibilidad para 5G en el país.

“En atención a la solicitud de actualización por parte del Micitt, la Sutel está realizando una consulta pública internacional para conocer el interés de posibles actores en contar con espectro para el desarrollo de 5G. En virtud de lo anterior, la Sutel no ha recibido a la fecha la respectiva instrucción del Poder Ejecutivo”, constituyó la Superintendencia.

Dicha consulta pública internacional tiene como plazo para presentar resultados este 16 de febrero.

“Dependiendo de los resultados de esta, se recomendará lo que corresponda al Poder Ejecutivo, respecto de la actualización de los estudios de necesidad y factibilidad que solicitó”, agregó la Sutel en referencia al oficio MICITT-DM-OF-013-2023 que envió Alvarado Briceño el 9 de enero y quien fue cesado por el presidente Rodrigo Chaves el pasado 1.º de febrero.

copiado!

“Desde mi perspectiva ya la Sutel había realizado el estudio de mercado correspondiente, por lo que no era necesario uno nuevo. Máxime cuando la ley le da la posibilidad al Ejecutivo de interés de separarse por un tema de público”, se quejó Adolfo Cruz Luthmer, vocero y director de la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic).

Esta solicitud, aseguró, le agrega más tiempo a un proceso ya de por sí altamente retrasado tal y como la misma Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lo ha indicado en su último informe.

Costa Rica está rezagado en uso de 5G con respecto a otros países latinoamericanos; evite este lunes la Organización al divulgar el informe Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2023. La Organización, de la cual el país es integrante, afirmó que hay más de 22 redes 5G desplegadas en América Latina, sobre todo en Brasil.

El exviceministro de Telecomunicaciones, Edwin Estrada Hernández, señaló que las decisiones en esta materia deben tener un fundamento técnico, pero enfatizó en que ya existe un informe de la Sutel en el cual se indican las bandas que deben ser objeto de un proceso concursal.

“En este caso el Poder Ejecutivo tiene la facultad de separarse por un tema de interés público. En virtud de lo anterior, puedo afirmar categóricamente que no es conveniente iniciar un proceso sin las bandas recomendadas por el órgano regulador”.

En ese sentido, la OCDE excluye en su informe que Costa Rica debe liberar más espectro radioeléctrico para concesionarlo porque eso facilitaría la entrada de proveedores. El informe excluye al Gobierno que “establecer un proceso de concesión transparente y riguroso será fundamental para un uso efectivo y un mercado competitivo”.

copiado!

El proceso concursal que debe iniciar Sutel implica diversas etapas:

  1. Instrucción por parte del Poder Ejecutivo para el inicio del proceso concursal.
  2. Conformación de un grupo interdisciplinario para gestionar el proceso y un cronograma de actividades, generar una propuesta de precartel, consultas y luego analizar las observaciones presentadas antes de proponer un cartel de licitación pública internacional.
  3. Cartel de licitación pública internacional.
  4. Recepción de objeciones, según la Ley Contratación Administrativa.
  5. Definición de posibles oferentes declarados elegibles. Estos serán convocados para una capacitación y simulaciones en la utilización del software de subastas, explicó la Superintendencia.
  6. Subasta.
  7. Sutel emite un dictamen técnico al Poder Ejecutivo para que este valore la regulación del recurso a partir de los resultados de la puja.
  8. El Poder Ejecutivo valorará la emisión de los actos correspondientes sobre el dictamen técnico de la Sutel y la eventual firma de los contratos de concesión.
  9. Refrendo de la Contraloría General de la República.

“Todas estas actividades tienen una duración aproximada de 24 meses, según la experiencia de procesos de licitación de espectro anteriores, con asignaciones tanto para el Poder Ejecutivo como para la Sutel”, concluyó la Superintendencia.



Source link