a seis meses del alud en el que murieron tres turistas uruguayos, el lunes hay una audiencia clave / Sociedad

La justicia avanza en la investigación y formulará cargos. Entre los acusados ​​hay un arquitecto y un ingeniero.

Hace seis meses, una avalancha en un lujoso hotel de Bariloche provocó la muerte de tres turistas uruguayos. Ahora, la investigación sobre cuáles fueron las causas de la tragedia y quiénes fueron los responsables avanza: el próximo lunes se realizará la audiencia de formulación de cargos tanto para los tres fallecidos como para los al menos cinco heridos que dejó el accidente. Entre los acusado son el arquitecto Carlos Arbetman y el ingeniero civil Roberto Mina.

El 6 de junio, alrededor de las 18:00 horas, una avalancha de lodo y piedras sepultó a Gerardo Casella, Alba y Víctor González Giovanelli, tres turistas uruguayos que se hospedaban en el complejo turístico Villa Huinid de Bariloche, como parte de sus vacaciones.

Víctor y Alba eran hermanos.. Gerardo era el marido de Alba. Ana María Marturet, esposa de Víctor, fue la única del contingente de cuatro viajeros que sobrevivió. Los hermanos y sus socios habían elegido la Patagonia como destino para unas vacaciones de ensueño, luego de que Víctor ganara $4,5 millones en la lotería en 2020, en el primer premio del Premio Mayor de Año Nuevo.




Ana, Gerardo y Alba, de espaldas, en un video que Víctor filmó en San Martín de los Andes, donde habían comenzado sus vacaciones. capturar facebook

A los matrimonios se les asignaron las habitaciones 105 y 107 en la parte trasera del complejo, que da a la ladera del Cerro Otto y fue la más afectada por el derrumbe.

¿Qué causó la avalancha?

El Ministerio Público de Río Negro realizó las investigaciones, que resultaron de numerosas diligencias encaminadas a comprender que pasó ese fatídico día.

Hasta el momento se sabe que parte del muro de contención cedió organizados en el marco de una obra que fue suspendido porque sus medidas no correspondían con el proyecto original presentado. Según indicó el jefe de gabinete del municipio, Marcos Barbieri, el proyecto indicó mucho menos construccion a lo que finalmente se levantó junto al hotel golpeado por la avalancha.

El hotel estaba en obras de ampliación.  Foto Archivo AFP


El hotel estaba en obras de ampliación. Foto Archivo AFP

“En octubre de 2021, el profesional a cargo presentó un trámite para renunciar a la obra y, en ese momento, el municipio inspeccionó y encontró que hay una audiencia más grande, que hay algunos temas que no fueron aprobados en el proyecto original”, explicó Barberis a Radio Seis.

«Ellos pasaron desde un SUM de 935 metros hasta un complejo de más de 3.000 metros, con un movimiento de tierra superior al autorizado, con una losa mayor. De un SUM de 900 metros a una batería de departamentos es un numero”, agregó.

El 6 de junio fue un día particularmente lluvioso en Bariloche, y el flujo constante de agua lo hizo aún más inestable el muro construido. “Los gaviones de contención debajo de esa estructura son los que cedieron por la avalancha”, confirmó esta semana el diario El País de Uruguay.

La parte trasera del hotel, afectada por la avalancha.  Foto Archivo AFP


La parte trasera del hotel, afectada por la avalancha. Foto Archivo AFP

Los gaviones son una especie de caja fabricada con una malla metálica y cuya función es la de contener la tierra y las piedras de un determinado sector.

La investigación está a cargo de la fiscal Betiana Cendón. Las complejas pericias que se están realizando en el sector se han presupuestado en unos cuatro millones de pesosel cual será pagado por el empresario turístico propietario del espacio, Claudio Roccatagliata, presidente de la Asociación Empresarial de Hotelería y Gastronomía de Bariloche.

Víctor Jesús Gonzalez Giovanelli, uno de los turistas uruguayos fallecidos en el hotel.


Víctor Jesús Gonzalez Giovanelli, uno de los turistas uruguayos fallecidos en el hotel.

Durante todo este tiempo se analizó comportamiento del suelo en relación con el agua, entre otros parámetros. Se tomaron numerosas fotografías para tener una visión completa de la zona afectada. En este marco, se realizó un paneo geográfico aéreo que implicó la toma de fotografías satelitales y un escaneo 3D con el uso de un equipo Faro Focus X130, un escáner de última generación utilizado en grandes obras.

El descubrimiento de las víctimas.

La operación de rescate cuando ocurrió la tragedia también fue difícil. Los cuerpos aún fueron encontrados en sus camas por los Bomberos Voluntarios y los agentes de la Subsecretaría de Protección Civil: fueron menos de 100 toneladas de material.

La difícil operación de rescate, bajo cien toneladas de lodo.  archivo de foto


La difícil operación de rescate, bajo cien toneladas de lodo. archivo de foto

“La habitación (donde fueron encontrados) tenía como 100 toneladas de lodo, se removió la mitad hasta llegar a las personas que estaban acostadas”, dijo en ese momento a El Cordillerano la subsecretaria de Protección Civil, Patricia Díaz.

Los expertos trabajaron durante nueve horas seguidas. “Remoción de tierra a mano, de manera artesanal. Se eliminaron raíces que se encontraban en el lugar con un tamaño increíble. Hicimos el cálculo de la cantidad de tierra, agua y árboles y dio como 100 toneladas y se quitó la mitad a mano, se sacaron tres árboles completos en 26 metros cuadrados”, agregó horas después de la tragedia.

mira también

#seis #meses #del #alud #murieron #tres #turistas #uruguayos #lunes #hay #una #audiencia #clave
Fuente: Titulares.com