En los últimos tiempos, Bitcoin y las criptomonedas se han popularizado en el mercado local y los argentinos las utilizan no solo para ahorrar sin límites ni stocks -ya que carecen de regulación- sino también para fondear tarjetas de crédito especiales y recibir cashback; comprar autos, alquilar departamentos y más.
Tarjetas de criptomonedas: para qué sirven y cómo pedirlas gratis
Esta rápida adopción fue medida por la consultora australiana Finder, que posicionó a Argentina como uno de los países con más inversores en criptomonedas de América Latina; y el número 13 a nivel mundial.
En esta línea, según datos de Research de Chanalysis, el mercado argentino ya mueve US$ 68.800 milloneslo que representa el 17% del PBI de Argentina en 2020, que fue de US$ 383.100 millones.
Este alto volumen de inversiones -y también la rápida adopción local- se produce por varias razones: por un lado, Es un mercado poco regulado y sin control gubernamental; y por otro lado, es totalmente descentralizadoes decir, no depende de ninguna entidad financiera tradicional.
Sin embargo, llegó un nuevo jugador a la Argentina que puede patear el tablero y regular las criptomonedas: hoy, el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmó finalmente el acuerdo de pago de la deuda con el Gobierno.
FMI: Alberto Fernández anunció que hubo un acuerdo por la deuda con la organización
Considerando el Alto volumen de capital digital que se mueve en el mercado argentino y los últimos estados del Fondo dirigidos a El Salvadorel primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, Se podría establecer un marco regulatorio para activos digitales como Bitcoin.
El Salvador planea emitir un bono de Bitcoin pero el FMI lo cuestiona: por qué
El FMI dijo que El Salvador debería eliminar Bitcoin como moneda de curso legal, ya que «conlleva grandes riesgos para la integridad financiera y del mercado, la estabilidad financiera y la protección del consumidor».
En reiteradas ocasiones, el FMI criticó las criptomonedas y la tokenización de las economías. Prontamente, considera que las criptomonedas son un riesgo «mayor» en países emergentes -como Argentina- porque pueden ser utilizadas por los ciudadanos para «sustituir la moneda nacional» y así «eludir las restricciones cambiarias y las medidas de gestión de capital».
La posición del FMI sobre Bitcoin, las criptomonedas y la economía digital
FMI y Bitcoin
A principios de diciembre del año pasado, el FMI publicó un artículo en su blog oficial hablando específicamente de las criptomonedas y destacando que “Su relación con el sistema financiero regulado está aumentando rápidamente en los últimos años”.
En ese contexto, la entidad señala que todos los países deben contar con funcionarios que formulen políticas y monitoreen los riesgos del sector en evolución, ya que “Muchas de estas actividades no están reguladas”.
“De hecho, creemos que estos riesgos para la estabilidad financiera podrían convertirse pronto en sistémicos en algunos países”, advierten y explican que las medidas no coordinadas pueden facilitar mayores flujos de capital digital, que están «potencialmente desestabilizando» el sistema monetario y financiero internacional.
El FMI considera que las criptomonedas son un riesgo «mayor» en países emergentes -como Argentina- porque pueden ser utilizadas por los ciudadanos para «sustituir la moneda nacional» y así «eludir las restricciones cambiarias y las medidas de gestión de activos». capital».
“Los criptoactivos están cambiando potencialmente el sistema monetario y financiero internacional de manera profunda. El FMI ha desarrollado una estrategia para seguir cumpliendo su papel en la era digital”, reconoce y concluye la entidad.
¿Cuál es la estrategia a largo plazo del FMI para seguir siendo relevante en economías totalmente tokenizadas? En un informe (al que se puede acceder en este enlace) la entidad detalla que su plan es «mantener el sistema financiero internacional estable y eficiente».
“El dinero digital debe ser regulado, diseñado y proporcionado por los países para mantener el control total de la política monetaria, las condiciones financieras y el capital”Señalan y dicen que el papel del FMI será precisamente ayudar a que esto suceda y garantizar la estabilidad macroeconómica global.
¿Qué dijeron el Banco Central de la República Argentina y la Comisión Nacional de Valores sobre las criptomonedas?
Bitcoin
En Argentina aún no existe una regulación precisa ni un marco regulatorio sobre las criptomonedas.
Ante su auge en el mercado local, el Banco Central de la República Argentina y la Comisión Nacional de Valores alertaron a todos los argentinos por posibles «implicaciones y riesgos» y señaló que «no son monedas de curso legal».
Por otro lado, La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comenzó a recopilar información sobre saldos en criptomonedas, operaciones y movimientos en cuentas de cambio locales como SatoshiTango, Buenbit, Ripio, Lemon Cash, entre otras plataformas.
Precisamente, la AFIP tiene información sobre los movimientos, el monto total de los ingresos o gastos en criptomonedas y de dónde provino el capital (ya sea de un banco o en efectivo) y el saldo mensual de las cuentas en pesos, en moneda extranjera y en criptomonedas. . .
En este contexto, Cada vez más argentinos recurren a monederos digitales descentralizados y plataformas que no residen dentro de Argentina y por ende, la agencia de cobro no tiene información sobre sus movimientos financieros e inversiones en criptomonedas.
Por ejemplo, los más populares son FTX, Binance, Defiant, Metamask, Trust Wallet, entre otros; y para comprar y vender criptomonedas «fuera del radar» prefieren hacerlo presencialmente o a través de foros de la criptocomunidad argentina.
Fuente: infotechnology.com