El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) Detectaron la semana pasada 13 nuevos casos positivos de influenza aviar en Argentinapor lo que son 59 en total hasta el momento, y aunque la agencia explica que la enfermedad «avanza como se esperaba», advierten que «llegó para quedarse».
“Las aves ya trajeron la enfermedad, se la han pasado a las aves migratorias de nuestra región y estas últimas están circulando dentro de nuestro territorio, con lo cual llegó para quedarse, y lo que tenemos que hacer ahora es involucrar absolutamente a todos los actores, incluida la comunidad en general». dijo la directora nacional de Salud Animal del Senasa, Ximena Melón, en diálogo con Télam.
Desde la organización precisaron que a poco más de un mes del primer caso confirmado en el país, Ya son 700.000 las aves muertas en los seis focos detectados de momento en el sector comercialel 30% por la propia enfermedad y el 70% restante en el marco de acciones sanitarias para evitar la dispersión.
La influenza aviar “se mueve como se espera, vuela con las aves migratorias, y por eso estábamos ejecutando todas las medidas de preparación y alerta en base a la presentación y avance rápido tal como sucedió”Melón explicó.
Doce de los 13 casos positivos registrados la semana pasada corresponden a aves de traspatio o aves de corral y se registraron en las provincias de San Luis (Carpintería, 1), Córdoba (Morteritos, 1), Buenos Aires (Berra, 1; General Madariaga, 1; Pedro Luro, 1; y General Conesa, 2), Chaco (Avia Terai, 1), Neuquén (Plottier, 1; y Las Lajas, 1), Santa Fe (Zenon Pereira, 1) y La Pampa (Toay, 1), Senasa especifica a lo largo de la semana en sus informes diarios. El resto fue detectado en una finca comercial de la provincia de Río Negro (Allen).
Por aquí, Ya son 59 en total los casos de influenza aviar en todo el país tanto en avicultura (49) como en granja comercial (6) y salvaje (4).
“Tenemos 59 focos activos y cada uno de ellos tiene un área de control sanitario de unos 10 kilómetros, lo que requiere pesquisa epidemiológica por parte del personal del Senasa y muestras que van al laboratorio, en un trabajo muy grande y arduo”, dijo. Melón.
Todas las muestras, más de 300fueron analizados por el Laboratorio Nacional del Senasa ubicado en la localidad bonaerense de Martínez.
Estas notificaciones llegaron desde Córdoba (18), Buenos Aires (15), Neuquén (7), Santa Fe (6), Río Negro (4), San Luis (2), Chaco (2), La Pampa (2), Jujuy (1), Santiago del Estero (1) y Salta (1).
Además, se precisó que “dentro de las evaluaciones prospectivas del Senasa, la influenza aviar avanza claramente con las migraciones de aves silvestres”.
“Estaba apareciendo en lugares naturales que reciben migraciones de Cochabamba (Bolivia), Jujuy, por lo que no sorprende que haya un mayor número de brotes en Córdoba, el centro y sur de la provincia de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén. ”, explicó el especialista. .
Aunque reiteró que la enfermedad avanza «como se esperaba», el director nacional de Sanidad Animal advirtió que este tipo de virus «en las aves se propaga muy rápido y ampliamente», con lo que -señaló- «requiere actuar con mucha rapidez».
En cuanto al impacto en la avicultura comercial, Fuentes del Senasa aseguraron que “Es muy alta porque la mortalidad que provoca esta enfermedad es muy alta y la capacidad que tiene para seguir dispersándose hace que las medidas para contenerla sean sacrificar las aves infectadas para evitar que siga siendo un foco de infección”.
“En Argentina y en los países afectados, los que tienen mayor avicultura comercial, el impacto es muy grande, y para el productor que tiene una granja o para el traspatio que tiene para autoconsumo, es devastador porque el 100% de la mueren pájaros en su mayoría, pájaros y si no, por las medidas, hay que vaciar esa finca”, dijeron las fuentes.
Para evitar que la gripe aviar se propague en la avicultura, Melón resaltó la importancia de la notificación, vigilancia continua, atención y vaciamiento de los lugares donde circula el virusdesinfecciones y bioseguridad de fincas comerciales.
Consultado sobre el panorama para el 15 de febrero, día en que se informó oficialmente la aparición del primer caso, el director nacional de Salud Animal señaló que «contar o predecir cómo puede seguir comportándose tiene mucho que ver con la capacidad que tenemos como sistema público-privado para contenerlo, monitorearlo y notificarlo».
Esto se debe a que la influenza aviar generalmente proviene de aves migratorias.
“Tenemos un mapa del movimiento de las aves, lo importante es que cuando llega esa ave y deposita el virus en algún lugar, tal vez esa ave se ve poco o no afectada y sigue moviéndose hacia otros lugares; entonces se da la dispersión local, por lo que inmediatamente la notificación, la atención temprana de brotes y la bioseguridad son muy importantes”, resaltó Melón.
Es por eso, aclaró que “la enfermedad seguirá moviéndose y no se espera, aunque había cierta expectativa por el comportamiento anterior, que venga en primavera-verano con las migraciones del hemisferio norte y que regrese allá con su primavera-verano; eso ya no es mas asi»el Señaló.
Desde Senasa recomiendan en caso de observar la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con influenza aviar en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, avisar de inmediato a la dependencia.
Esto se puede hacer visitando cualquiera de sus oficinas; a través de la aplicación “Notificaciones Senasa”, enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; ingresando a la sección «Notificar Senasa» del sitio web de la organización; o enviando un mensaje de WhatsApp al 11-5700-5704.
Con información de Telam y otras fuentes de noticias.