La XVI edición del Congreso Internacional de Negocios y Turismo Lgbtiq+, que se desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, deja detalles decisivos sobre la actualidad de este colectivolo cual, según Richard Gray, vicepresidente senior de Inclusión y Accesibilidad de Visit Fort Lauderdale, “vivimos en tiempos desafiantes”.
«Vivimos en tiempos globales desafiantes en lo que respecta a la comunidad, Pero creo que viajar trasciende la política, y tomando como ejemplo a Fort Lauderdale, tal vez no estemos de acuerdo con lo que dice nuestro Gobernador, pero en nuestro marketing y comunicación reiteramos que somos un destino que da la bienvenida a todos”, subrayó.
En declaraciones a Télam, Gray lo consideró globalmente, «como personas LGBT+Junto con nuestros aliados, debemos utilizar constantemente nuestras plataformas para ser visibles y hablar».
En ese sentido, lamentó que un país como Canadá advierta a sus residentes LGBT+ Tengan cuidado al visitar Estados Unidos, porque con esta decisión “solo están dañando a su propia comunidad”.
Sobre Gnetwork360, donde participó como disertante, Gray destacó el «extraordinario crecimiento» de la Conferencia, y calificó a los organizadores de la Cámara de Comercio Gay Lesbiana Argentina (Ccglar), Pablo De Luca y Gustavo Noguera, como “líderes globales” e “incansables promotores de la comunidad en Argentina”.
“Es una conferencia donde se puede obtener mucha información y conocimiento importante, con una red de contactos que es la mejor de Sudamérica, y que está creciendo porque la mayoría de las empresas y la gente cree que inclusión y diversidad son las dos palabras más importantes a nivel mundial, lo cual es una estrategia perfecta», añadió.
Gray tiene una amplia experiencia en marketing para el segmento LGBT, que se remonta a 1996, cuando fue una de las primeras Organizaciones de Gestión de Destinos (OGD) en centrar sus esfuerzos en la comunidad.
Fort Lauderdale se ha convertido en la capital LGBT+ de Florida y uno de los diez principales destinos LGBT+ en Estados Unidos.
“Los gays emigraron a Fort Lauderdale Y les gustó tanto que decidieron mudarse allí. Esta es una de las razones por las que la población LGBT+ residente ha crecido tanto y ahora cuenta con la mayor población LGBT+ per cápita en los Estados Unidos, con cientos y cientos de negocios operados por personas de la comunidad», dijo.
El experto señaló que “Es un destino muy inclusivo, diverso y acogedor que da la bienvenida a todos los viajeros. También tiene la mayor concentración de votantes demócratas en Florida y es el condado más diverso de ese estado”.
Gray recordó que al principio centró sus campañas de marketing principalmente en hombres homosexuales, «y luego apuntar a lesbianas, familias gay, millennials gay y lesbianas» y en 2015 se convirtió en “el primer destino del mundo en dirigir nuestra promoción a viajeros transgénero”.
#Ahora | Comienza el XVI Congreso Internacional de Negocios y Turismo LGBTIQ+ #red 360 en Buenos Aires con #Chubut como Destino Nacional Destacado pic.twitter.com/VT4bdm7kaI
— Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut (@ChubutPatagonia) 5 de septiembre de 2023
La campaña «Hola, buena vida» de 2017, lanzada en Times Square de Nueva York en la víspera de Año Nuevo durante tres meses, tuvo tanto éxito «que las Naciones Unidas utilizaron Fort Lauderdale como caso de estudio con nuestras iniciativas de marketing dirigidas a la comunidad transgénero».
Otro hito global fue la campaña “Celebrate YOU”haciendo de Fort Lauderdale el primer destino que incluye personas no binarias, transgénero, drag, de talla grande, negras, lesbianas, gays, latinas, heterosexuales y con discapacidades.
Palabras clave de esta nota:
#Analizó #desarrollo #futuro #del #mercado #turístico #para #comunidad #Lgbtiq
Fuente: telam.com.ar