">

Argentina lidera en la adopción de esta innovadora tecnología

Argentina se encuentra a la vanguardia en la adopción de tecnología de inteligencia artificial (IA) en América Latina, según un estudio reciente. Aunque se sitúa por debajo de países como Chile, Colombia y México en el desarrollo de IA, lidera en la adquisición de esta tecnología en comparación con otros mercados latinoamericanos, incluyendo Brasil y Perú.

Según una investigación encargada por Lenovo, el mayor fabricante mundial de ordenadores personales, se espera que Argentina realice una inversión de 240 millones de dólares en inteligencia artificial en América Latina para el año 2024. Esta cifra representa la tasa más alta de inversión planificada en IA en la región.

La adopción de IA en Argentina ha sido impulsada por iniciativas gubernamentales como el uso de supercomputadoras para evaluación climática y monitoreo satelital, como la Clementina XXI instalada en el Servicio Meteorológico Nacional. Además, el 52% de los líderes empresariales y de tecnología de la información en el país consideran que la inteligencia artificial está cambiando las reglas del juego y tiene un impacto significativo en diversos aspectos como análisis, estadísticas, personalización y experiencia del cliente.

Uno de los principales desafíos a la hora de implementar casos de uso empresarial de inteligencia artificial en Argentina es la preocupación de los empleados sobre el impacto que la IA pueda tener en sus puestos de trabajo. Además, se anticipan desafíos a largo plazo relacionados con la confiabilidad de la plataforma de datos y las capacidades del modelo, especialmente en lo que respecta a los datos de entrenamiento y los límites de token requeridos.

En cuanto a las inversiones en tecnología en América Latina, se espera que el gasto en inteligencia artificial y computación en el borde alcance los $6.8 mil millones para el año 2024. Este crecimiento se debe a la mayor inversión en la transformación digital en la región, con un aumento del 19% en las inversiones en computación en el borde en Argentina entre 2023 y 2024.

La integración de la inteligencia artificial y la informática en el borde no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite nuevas capacidades de análisis y toma de decisiones en tiempo real. Las empresas en América Latina se centran en aprovechar y proteger los datos, así como en mejorar la experiencia del cliente a través de la inteligencia artificial.

En Argentina, los principales desafíos para la implementación de IA incluyen la preocupación de los empleados, la falta de estructura e integridad de los datos y la dificultad para presentar argumentos comerciales para la tecnología de IA. Además, se identifican desafíos específicos para la adopción de inteligencia artificial generativa, como la necesidad de una plataforma de datos confiable y las limitaciones de capacidad del modelo.

En resumen, Argentina se encuentra en una posición destacada en la adopción de inteligencia artificial en América Latina, con importantes inversiones planificadas en esta tecnología. Los desafíos identificados en la implementación de IA en el país requieren soluciones innovadoras y una mayor atención a la confiabilidad de los datos y las capacidades de los modelos.

Esta Nota Resumida:
Argentina lidera en adopción de inteligencia artificial en América Latina, con alta inversión planificada. Impulsa el uso de supercomputadoras. Empresas enfrentan desafíos en implementación, como preocupaciones de empleados. Se espera un aumento en el gasto en IA y computación de punta. Prioridades incluyen ciberseguridad, experiencia del cliente y tecnologías emergentes.

Salir de la versión móvil