Hay otro detalle que ayuda a entender: Alemania posee el 37% de la deuda de Argentina. Esto explica el interés de Scholz por tratar de resolver rápidamente esta conversación y recibir una «igualdad de trato» es decir, cada vez que la Argentina cancele deudas con otros acreedores, puede disponer de recursos proporcionales para cancelar paulatinamente la deuda que tiene con el Club. Eso es lo que Fernández le volvió a prometer ayer. Para tener una visión completa de los acreedores, el resto de la deuda está en manos de Japón (22 %), Países Bajos (8 %), España (6,7 %), Estados Unidos (6,3 %), Italia (6,3 %), Suiza (5,3 %). %), Francia (3,6 %) y algunos otros países para el 4 % restante. No hace falta decir que, de todos modos, los miembros del Club de París toman decisiones juntos.
El caso es que el presidente Alberto Fernández piensa que el Acuerdo firmado en 2014 es malo para la Argentina. Por lo tanto, busca no solo la extensión de los plazos, sino también una fuerte reducción de la tasa de interés del crédito. Aún hoy, el presidente cree que se debe hacer el esfuerzo de despejar los próximos años de vencimientos de deuda, para que el país pueda utilizar los dólares para expandir la actividad económica.
Remontándonos a 2014, en aquella ocasión, el Gobierno le había reconocido al Club de París una deuda de poco más de US$ 9.000 millones (sin retiro de capital ni intereses punitivos) y por la que Argentina se comprometía a pagar la totalidad en un plan quinquenal. cuotas anuales, con un plazo adicional de dos años. A raíz de la pandemia y las dificultades financieras que comenzaron en 2018, el préstamo, que debería haber sido cancelado en 2020, mantuvo vigente su última cuota de unos US$ 2.400 millones.
En rigor, en ese momento, y con la renegociación de Guzmán con los acreedores privados en curso, el gobierno solicitó el uso de un mecanismo para extender la obligación de pagar este dinero por un año. Fue entonces cuando Fernández y Guzmán decidieron abordar una propuesta para modificar los términos que se habían cerrado en 2014. Es la negociación que está en curso.
Hace apenas unas semanas, a fines de febrero de este año, Guzmán pagó alrededor de $190 millones de capital al Club de París, haciendo honor a lo que se había comprometido en 2021 (donde desembolsó otros $226 millones). En marzo, el ministro logró evitar el default y extender el período de transición. Como destacó ayer Alberto Fernández, el Gobierno avanza en la negociación. Si bien el compromiso de las partes era que el Acuerdo se renegociara antes del 30 de junio, fuentes cercanas al presidente sostuvieron que el Gobierno podría adelantar ese plazo, pues es solo una referencia.
Esa fecha se acordó en la reunión de marzo entre Guzmán y el presidente del club, Emmanuel Moulin. Fue precisamente con Moulin con quien Guzmán se reencontró a fines de abril de este año, como parte de su participación en la Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.
Palabras clave de esta nota:
#Argentina #obtuvo #apoyo #Alemania #para #renegociar #acuerdo
Fuente: ambito.com