">

«Atención, no tomar agua»: ¿qué hay detrás de la grave crisis hídrica que vive Uruguay? – Mundo

Publicado:

2 de junio de 2023 14:34 GMT

En medio de la peor escasez de los últimos 74 años, las autoridades analizan recurrir al estuario del Río de la Plata para garantizar el suministro, aunque con gran riesgo.

Un joven manifestante en Uruguay portó un inquietante cartel en una protesta días atrás con el lema «¡Atención, no beban agua!», acompañado de un dibujo de un vaso lleno cubierto por la señal de prohibición roja.

es un mensaje casi apocalíptico –derivada de la peor crisis hídrica en más de 70 años en el pequeño país del Cono Sur– muestra el peor de los temores de la población ante la falta de lluvias por el cambio climático: quedarse sin agua potable o que qué hay es de mala calidad para el consumo humano.

La prolongada falta de lluvias y la caída abrupta de las reservas obligaron a las autoridades uruguayas a recurso al estuario del Río de la Plata mezclar su agua con la poca que queda almacenada.

«Nos están haciendo beber agua sucia»

La mezcla da un líquido. con altos niveles de sodio y cloruros Preocupa a los ciudadanos, que salieron a protestar en las calles de Montevideo por el derecho al agua.

Las autoridades también duplicaron temporalmente el límite de sodio permitido por las regulaciones locales para garantizar el suministro.

“No puede ser que, de cierta manera, nos estén haciendo beber agua sucia”, dijo el manifestante Jorge Damián Muslera.

No se recomienda el consumo de agua de estas características a mujeres embarazadas y personas con enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca, cirrosis o presión arterial alta.

Todo esto ha disparado el consumo de agua embotellada entre la población. Muchos también atribuyen la escasez a mal estado de la infraestructuralo que hace que se pierda mucha agua potable a través de tuberías dañadas o fugas.

La crisis afecta principalmente al sur del país, donde vive gran parte de la población, especialmente en la capital Montevideo y su área metropolitana, donde residen 1,8 millones de los 3,5 millones de uruguayos.

«Una situación muy crítica»

La represa Paso Severino, principal abastecedora de la capital, ha alcanzado niveles de reserva muy críticos.

Según el último balance oficial de la estatal Obras Sanitarias del Estado (OSE), difundido este miércoles, la presa tiene 4.660.000 metros cúbicos de una capacidad total de 67.000.000 de metros cúbicos.

Es decir, menos del 10%. Las lluvias registradas el 26 de mayo permitieron ampliar reservas una semanapero la situación «sigue siendo muy crítica», advirtió la OSE.

“Uruguay atraviesa el peor déficit hídrico desde que se empezaron a llevar registros, es decir, desde hace 74 años”, dijo recientemente el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado.

En días pasados, las autoridades advirtieron que las reservas de agua en la región capitalina duraban tres semanas.

tensión política

La crisis del agua ha añadido tensión a las relaciones entre el gobierno de derecha Luis Lacalle Pou y la oposición de centroizquierda del Frente Amplio (FA), con un cruce de reproches por la gestión del agua.

La FA sostiene que el gobierno descartó un plan entregado por el expresidente Tabaré Vázquez a Lacalle Pou: el proyecto Casupá, la construcción de una presa que podría haber elevado el nivel del agua dulce.

Mientras tanto, la administración Lacalle Pou está licitación entre empresas privadas la construcción de la planta potabilizadora Neptuno, que abastecerá al área metropolitana con agua del Río de la Plata.

Hace dos semanas, el gobierno anunció varias medidas para paliar la crisis, entre ellas la adquisición de una planta desaladorala aceleración de las reparaciones de las pérdidas en las redes de tuberías y la habilitación de una planta para la elaboración de sobres de agua potable para distribuirlos entre la población más vulnerable.

El exministro de Medio Ambiente, Adrián Peña, dijo que las distintas administraciones uruguayas no tomaron «la dimensión del problema del agua en su momento».

«El agua ha estado en el discurso todo el tiempo, pero cuando se trata de la toma de decisiones ha habido inversiones, pero no las suficientes«, él explicó.

Fuente: RT.com
#Atención #tomar #agua #qué #hay #detrás #grave #crisis #hídrica #vive #Uruguay

Salir de la versión móvil