El presidente Joe Biden recibió un aplauso de la Asamblea General de la ONU en su discurso cuando advirtió a Rusia que habrá consecuencias por el “embrutecimiento” llevado a cabo en Ucrania y, además, hizo un llamamiento a los líderes mundiales para que inviertan en Kiev, “porque esto es invertir en el futuro de todos nosotros”, afirmó. Se lo dijo al mundo, pero quizás primero tenga que convencer a los republicanos en Washington.
Mientras, en ausencia de Vladimir Putin, el embajador ruso Vasili Nebenzia fingía estar mirando unos papeles, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, aplaudía con entusiasmo la intervención del presidente estadounidense y el principal apoyo a su despliegue en la defensa y el contraataque contra el invasor.
Biden destacó que la soberanía y la integridad territorial son piezas esenciales de la Carta fundacional de las Naciones Unidas, principios que Moscú ataca con su agresión militar. «Por segundo año consecutivo nos encontramos con esta guerra ilegal, cuya responsabilidad exclusiva recae en Rusia y sólo Rusia impide la paz», afirmó.
«Rusia cree que el mundo se volverá cauteloso y permitirá la brutalización de Ucrania sin consecuencias», advirtió. “Pero hay que preguntarse: si abandonamos los principios básicos de la Carta de las Naciones Unidas para apaciguar la agresión, ¿alguno de los miembros puede sentirse seguro de que está protegido? Si permitimos que Ucrania se divida, ¿está asegurada la independencia de nuestras naciones?” -Preguntó Biden.
Él mismo respondió: “La respuesta es no. Debemos detener esta agresión para detener otras agresiones en el futuro”. De esta manera, el presidente reiteró que esta es la razón por la que Estados Unidos, con aliados y socios en todo el mundo, “debe continuar junto al valiente pueblo de Ucrania, mientras defendemos la soberanía, la integridad territorial y la libertad”.
Esta cuestión también puede vincularse al compromiso de Estados Unidos de buscar fórmulas para ampliar el Consejo de Seguridad, el brazo ejecutivo de la ONU, ambos con miembros permanentes (hoy son cinco, EE.UU., Francia, Reino Unido, Rusia y China, con poder de veto), y los no permanentes (ahora diez) que ofrecen una mejor representación global del siglo XXI. Aseguró que está haciendo consultas con otros países. «Debemos romper el bloqueo que impide el consenso y necesitamos más voces y nuevas ideas», afirmó.
Biden reiteró el papel de apoyo global de EE.UU. a la mejora de otras naciones, donde puso especial énfasis en África, América Latina y el Sudeste Asiático, así como en la lucha contra la emergencia climática y la defensa de la democracia. Subrayó además que busca una competencia responsable con China, no crear un conflicto. “Queremos reducir la tensión”, comentó.