Casi un mes después de la elección del Reina Nacional de la Vendimia, ana laura verderepresentativo de Pazel controversia porque su coronación aún está caliente. el diputado radical Daniel Llavermotivado por la disputa y el descontento de ciertos grupos mendocinos, presentó el pasado jueves 23 de marzo un proyecto a la Legislatura de Mendoza ¿qué estás buscando? modificar el reglamento que define la mecanismo de votación de reinas.
Todo empezó cuando el alcalde de Paz, fernando ubietaconfesó que había movilizado a cientos de paceños para acudir al Acto Central Fiesta de la cosecha y votarán por Ana Laura. Vía País tuvo la oportunidad de hablar con algunos de ellos la primera noche del feriado nacional y aseguraron que el alcalde del municipio los había ayudado a llegar.
La estrategia de Ubieta funcionó, aunque con algunos efectos secundarios. En las redes sociales, estalló una disputa contra la recién elegida reina sobre si los mecanismos utilizados para votar eran legítimos o no.
Ahora, debido a esto, Daniel Llaver, Diputado radical por San Martín, cuya reina de la vendimia estuvo a pocos votos de ganar, elevó un proyecto a la legislatura provincial para revisar las formas en que se elegían los soberanos. “Esta puja que se da entre los distintos municipios acaba siendo inequitativa”opinó el legislador, quien a su vez destacó que la elección de la vendimia no «Se puede transformar en una oferta de poderío y militancia.
Lo que busca el diputado Llaver es creer “un nuevo sistema electoral que sea equitativo, solemne y que no permita estrategias desleales entre los diferentes departamentos”.
¿Cómo es actualmente el sistema de votación de Reinas de la Vendimia?
El mecanismo de votación actual está estipulado en el artículo 11 de la resolución 1.606/16 y modificatorias en el marco de la Ley 8.740, como parte de la Reglamento para la Elección de la Reina Nacional y Virrey de la Vendimia.
Este sistema otorga 300 votos en total a través de un sorteo de terminación de identificación y sector ubicación en Frank Romero días. A estos se suman 18 votos de los alcaldes de cada departamento y dos de la Corenave (Comisión de Reinas de la Cosecha Nacional) y la Covinave (Comisión de Virreyes de la Cosecha Nacional).
Así, según la cumplimentación del DNI y la ubicación en el teatro griego, Los votos entre el público se distribuyen de la siguiente manera:
- Sector Tempranillo: 80 votos.
- Sector Malbec: 70 votos.
- Sector Bonarda: 60 votos.
- Sector Chardonnay: 40 votos.
- Sector Torrontés: 25 votos.
- Sector Cabernet Sauvignon: 25 votos.
Llaver indicó en su proyecto que “El mecanismo de selección, si bien es transparente, permite que cada departamento elabore una estrategia de ubicación en los diferentes sectores. Esto provoca competencia desleal entre los 18 departamentos y sugiere al público mendocino.
“Todos deberían tener el mismo tipo de oportunidades. De ninguna manera la elección de los soberanos de época puede transformarse en una apuesta por el poder y la militancia”, concluyó el diputado.