Candidatas constituyentes en cinco claves: mujeres /Titulares de Noticias de Chile

Los candidatos juegan sus últimas cartas antes de las elecciones, ya que el período de campaña finaliza el 13 de mayo.

La semana que comienza es la última para las elecciones del 15 y 16 de mayo, así, todos los candidatos y, en particular, los que aspiran a integrar la histórica Convención Constitucional están quemando las últimas rondas de sus campañas.

Para esta serie, elegimos a tres mujeres y sus puntos de vista y propuestas sobre reforma tributaria, medio ambiente, seguridad social, derechos laborales y reforma tributaria.Ellos son: María José Becerra, Patricia Labra y Marisol Bañares.

Los tres candidatos esperan, por supuesto, acudir a la convención para estampar en la nueva Constitución la visión que expresan en estos ámbitos; por lo que tienen mucha competencia y, aunque son conscientes de ello, Están esforzándose por llevar a cabo sus respectivas aplicaciones hasta el último minuto, ya que el viernes 13 finaliza el período de campaña.

María José Becerra (PS), economista: Lista de Aprobación, Distrito 14 (Alhué, Buin, Calera de Tango, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, San Bernardo, San Pedro y Talagante)

1.-Derechos de propiedad: La Constitución de 1980 antepone los derechos de propiedad privada individual al bien común y colectivo. Esto resultó en una concentración de la riqueza basada en el flujo económico que operaba al revés; es decir, un juego de suma cero de acumulación por saqueo. Por eso los derechos de propiedad son un tema central. La nueva Constitución debe reconocer la existencia de múltiples formas de propiedad, como la propiedad estatal nacional, regional y municipal; propiedad cooperativa y laboral y otras formas de gestión de la propiedad comunitaria. Su función social debe estar claramente consagrada y aliviada, según lo define la Constitución de 1925, así como el propósito declarado de poner la propiedad a disposición de todos.

2.-Medio ambiente: Es fundamental resolver la cuestión de cómo se organiza la producción, cómo se resuelve la propiedad y cómo se distribuye la riqueza generada, sumado a la necesidad de proteger la naturaleza y preservar los ecosistemas. El agua y los bienes comunes deben ser declarados derechos humanos. Se trata de establecer un manejo de cuencas donde la principal variable sea el bienestar de las comunidades en cuanto a la producción económica; es decir, el suministro humano, la agricultura familiar campesina, luego la industria monoexportadora de recursos naturales.

3.-Seguridad social: Un estado de derecho democrático y social debe estar consagrado en la nueva Constitución, estableciendo explícitamente un régimen de seguridad social de carácter público, solidario, con acceso universal obligatorio, no discriminatorio, que incluya la equidad vertical, horizontal e intergeneracional. La provisión de derechos sociales puede ser pública, privada, cooperativa o mixta; sin embargo, debe haber una prohibición constitucional del lucro en esa disposición. Esto significa terminar con el sistema de AFP y crear un sistema mixto: un sistema público y otro sistema cooperativo o privado donde los trabajadores participan de su gobernanza y disfrutan de la distribución anual de las ganancias del sistema.

4.-Derechos laborales: La nueva Constitución debe consagrar el “valor del trabajo decente”, afirmado por la OIT, que promueve los derechos fundamentales en el trabajo, el empleo, la protección y el diálogo social. La consagración del trabajo decente implica erradicar el enfoque neoliberal que comercializa y devalúa el trabajo, tratándolo solo como un costo o factor de producción, sin entender que tiene una función social. Fundamental es constitucionalizar el derecho de huelga y avanzar hacia la negociación colectiva.

5.-Reforma fiscal: Las instituciones económicas están en el corazón de la constitución económica y define el modelo de crecimiento, acumulación y desarrollo económico de Chile. Los principios tributarios deben establecer constitucionalmente su progresividad; es decir, la necesidad de contribuir con equidad al financiamiento. A su vez, discutiremos constitucionalmente el grado de descentralización fiscal como mecanismo para mitigar la desigualdad territorial.

Marisol Bañares (P. Rep.), Administradora de Empresas: Pacto Vamos por Chile, distrito 25 (Fresia, Frutillar, Llanquihue, Los Muermos, Osorno, Puerto Octay, Puerto Vara, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa y San Pablo)

1.-Derechos de propiedad: La Constitución debe garantizar a las personas el respeto y protección de los derechos de propiedad, que no es más que asegurar a las personas que los frutos de su trabajo, esfuerzo y dedicación serán respetados por la sociedad y por …

Te interesó este Titular? Seguí leyendo la Nota Completa
Fuente: www.df.cl
Esta nota fué publicada originalmente el día: 2021-05-07 18:48:00