martes, octubre 3, 2023
  • Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
titulares.ar
  • Home
No Result
View All Result
titulares.ar
  • Home
No Result
View All Result
titulares.ar
No Result
View All Result
Home Argentina

Cartas de lectores: vinaza

Andrea Bumini by Andrea Bumini
5 de junio de 2023
in Argentina
0
Cartas de lectores: vinaza

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

You might also like

Dólar oficial: cuántos pesos se necesitan para comprar el CUPO de US$200 por persona en octubre de 2023 – Titulares

Incautan cocaína rosa, éxtasis y marihuana enviada desde Iguazú a Buenos Aires

Resultados de la Quiniela de Santa Fe Hoy, martes 03 de octubre de 2023

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Es evidente que el Ministro de la Producción no toma en cuenta que la vinaza contamina el suelo, el agua y el aire. Tenemos pestilencia y mal olor por la contaminación del aire, que tiene su origen en la práctica de regar los cañaverales con vinaza. Esta práctica, denominada fertirriego, fue establecida negligentemente por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), a través de las Resoluciones 40 (22/02/11) y 47 (28/02/11). Nunca dio participación, ni consultó a especialistas en ciencias ambientales. Los trabajos científicos publicados coinciden en que tanto la fertirrigación como la disposición final de las vinazas en terrenos improductivos es aceptable y tolerable a corto plazo y que mal aplicada y sin controles eficientes, no solo contamina el suelo, sino también el aire, el agua (superficial/subterránea) y favorece la presencia de vectores peligrosos para la salud humana (roedores/insectos/alimañas). La Defensoría del Pueblo, el 06/08/12, a través de la Acción 4530, sostuvo que estas acciones contienen riesgos ambientales que no fueron tomados en cuenta ni evaluados por quienes ordenaron y autorizaron esta metodología. El trabajo de investigación realizado por el fallecido Ing. M. Morandini tenía el propósito de verificar si el riego con vinaza dañaba el suelo y el cañaveral. Nunca investigó ni midió la contaminación del aire por: malos olores, metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc. provenientes de la descomposición de la vinaza. Tampoco tuvo en cuenta la afectación a las personas que viven o transitan por la zona de influencia. Se estima que en Tucumán se generan alrededor de 3 millones de m3 de vinaza al año y como la dosis máxima de aplicación en riego es de 150 m3/ha/año, se puede demostrar aritméticamente que sobra vinaza. Lo grave es que no sabemos dónde está, quién lo controla y cómo, y qué se hace con él. Es hora de que la SEMA revise las resoluciones antes mencionadas y lo haga con la participación de la comunidad y especialistas independientes, no comprometidos ni favorecidos por la industria sucroalcoholera. Debe hacerlo, por el bien de todos. Es indignante que ante estos hechos el Poder Judicial de Tucumán se quede sordo, ciego y mudo.

Tags: ambienteJuan Francisco Seguratucuman
Previous Post

Lanús se dio vuelta a Atlético Tucumán en ‘La Fortaleza’

Next Post

Conmoción en Dnipro tras el bombardeo mientras miles de rusos huyen de Bélgorod

Andrea Bumini

Andrea Bumini

Andrea estudió periodismo y realizo pasantias en medios de noticias importantes de España, como El Pais entre otros. Especializada en politica se encarga de los titulares de esa tematica.

Related Posts

Dólar oficial: cuántos pesos se necesitan para comprar el CUPO de US$200 por persona en octubre de 2023 – Titulares
Argentina

Dólar oficial: cuántos pesos se necesitan para comprar el CUPO de US$200 por persona en octubre de 2023 – Titulares

by Luciano Defederico
3 de octubre de 2023
Incautan cocaína rosa, éxtasis y marihuana enviada desde Iguazú a Buenos Aires
Argentina

Incautan cocaína rosa, éxtasis y marihuana enviada desde Iguazú a Buenos Aires

by Titulares
3 de octubre de 2023
Resultados de la Quiniela de Santa Fe Hoy, martes 03 de octubre de 2023
Argentina

Resultados de la Quiniela de Santa Fe Hoy, martes 03 de octubre de 2023

by Titulares
3 de octubre de 2023
La escandalosa reacción de Walter Festa al enterarse de los futbolistas que le escriben a Romina Uhrig
Argentina

La escandalosa reacción de Walter Festa al enterarse de los futbolistas que le escriben a Romina Uhrig

by Titulares
3 de octubre de 2023
cómo impactará la energía de la luna en cada signo del zodíaco
Argentina

cómo impactará la energía de la luna en cada signo del zodíaco

by Andrea Bumini
3 de octubre de 2023
Next Post
Conmoción en Dnipro tras el bombardeo mientras miles de rusos huyen de Bélgorod

Conmoción en Dnipro tras el bombardeo mientras miles de rusos huyen de Bélgorod

Recommended

China Suárez compartió impactantes mensajes tras la ruptura con Vicuña  / Titulares de Entretenimiento

China Suárez compartió impactantes mensajes tras la ruptura con Vicuña / Titulares de Entretenimiento

26 de agosto de 2021
Pedro Castillo: Renovación Popular le reitera pedido de renuncia de Iber Maraví como ministro de Trabajo Sendero Luminos… – Perú

Pedro Castillo: Renovación Popular le reitera pedido de renuncia de Iber Maraví como ministro de Trabajo Sendero Luminos… – Perú

30 de agosto de 2021

Sitios de Clasificados

Clasiar – Clasificados Argentina

Evisos Argentina – Clasificados

 

Categorías

  • Argentina
  • Autos
  • Bicicletas
  • Bolívar
  • Buenos Aires
  • Concordia
  • Consejos
  • Córdoba
  • Corrientes
  • Cosméticos
  • Criptomonedas
  • Cultura
  • Deportes
  • Economia
  • Economia
  • Economía
  • Entre Ríos
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Formosa
  • Internacionales
  • La Matanza
  • Mendoza
  • Misiones
  • Negocios
  • Noticias de Brasil
  • Noticias de Chile
  • Noticias de China
  • Noticias de Florida
  • Noticias de Francia
  • Noticias de Reino Unido
  • Patagonia
  • Policiales
  • Política
  • Relojes
  • Rio Negro
  • Salud
  • San Luis
  • Santa Fe
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Turismo
  • Vinos y Bodegas

Don't miss it

Cómo quedaron los discos después de la fecha de los clásicos  / Titulares de Deportes
Deportes

Cómo quedaron los discos después de la fecha de los clásicos / Titulares de Deportes

2 de octubre de 2023
Jorge Mas y la promesa que le hizo a Messi para volver a Barcelona /Titulares de Deportes
Deportes

Jorge Mas y la promesa que le hizo a Messi para volver a Barcelona /Titulares de Deportes

2 de octubre de 2023
Yanina Latorre reveló los verdaderos motivos de la separación de Martín Insaurralde y Jésica Cirio: «Él cambió»
Entretenimiento

Yanina Latorre reveló los verdaderos motivos de la separación de Martín Insaurralde y Jésica Cirio: «Él cambió»

2 de octubre de 2023
Recuperaron cuatro motos y detuvieron a un adolescente
Formosa

Recuperaron cuatro motos y detuvieron a un adolescente

2 de octubre de 2023
Se realizó jornada sobre Inteligencia Artificial en Diputados  – Titular
Mendoza

Se realizó jornada sobre Inteligencia Artificial en Diputados – Titular

2 de octubre de 2023
Toyota ha añadido una nueva versión del Corolla Cross  / Titulares de Autos
Autos

Toyota ha añadido una nueva versión del Corolla Cross / Titulares de Autos

2 de octubre de 2023
Titulares.ar

We bring you the best Premium WordPress Themes that perfect for news, magazine, personal blog, etc. Check our landing page for details.

Learn more

Categories

  • Argentina
  • Autos
  • Bicicletas
  • Bolívar
  • Buenos Aires
  • Concordia
  • Consejos
  • Córdoba
  • Corrientes
  • Cosméticos
  • Criptomonedas
  • Cultura
  • Deportes
  • Economia
  • Economia
  • Economía
  • Entre Ríos
  • Entretenimiento
  • Finanzas
  • Formosa
  • Internacionales
  • La Matanza
  • Mendoza
  • Misiones
  • Negocios
  • Noticias de Brasil
  • Noticias de Chile
  • Noticias de China
  • Noticias de Florida
  • Noticias de Francia
  • Noticias de Reino Unido
  • Patagonia
  • Policiales
  • Política
  • Relojes
  • Rio Negro
  • Salud
  • San Luis
  • Santa Fe
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Turismo
  • Vinos y Bodegas

Browse by Tag

Ambito anuncios Apertura Apple Argentina Autos segredos bienes raíces Brasil Buenos Aires Caras carros comex Cordoba Cronista Diario El Libertador Diario Financiero Diario Rio Negro Economía Expresdiario Finanzas Futbol hoja impuestos instalaciones iProfesional La Nacion legal marketing MDZol negocio noticias Ole Parabrisas Perfil Perfil periodismo periódico Policiales Política Primera Edicion rotura Tecnología Telam trabajos vida y estilo vinos

Recent News

El misterio de cantar en la ducha: ¿Mejora realmente tu voz o es tan solo una ilusión?

El misterio de cantar en la ducha: ¿Mejora realmente tu voz o es tan solo una ilusión?

3 de octubre de 2023
Cinco señales de advertencia para Donald Trump a medida que se modifica la campaña de 2024
 – Internacionales

Cinco señales de advertencia para Donald Trump a medida que se modifica la campaña de 2024 – Internacionales

3 de octubre de 2023

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Pre-sale Question
  • Contact Us

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Ir a la versión móvil