">

Científicos descubren que la forma del cerebro influye en su funcionamiento

La geometría del cerebro humano puede jugar un papel importante en su funcionamiento, más allá de las conexiones neuronales como se pensaba anteriormente.

El cerebro humano está compuesto por diferentes estructuras y regiones que trabajan juntas para controlar nuestras funciones cognitivas, emocionales y motoras. Además, se divide en cuatro regiones: frontal, parietal, temporal y occipital.

Cabe señalar que estas estructuras se encargan de procesar la información sensorial, controlar el movimiento, regular las emociones, almacenar la memoria, así como ejecutar funciones cognitivas como el pensamiento, el lenguaje, así como la toma de decisiones.

A lo largo de más de 100 años, Se creía que conjuntos específicos de células cerebrales enviaban señales a través de conexiones de fibras interconectadas.. Sin embargo, en un estudio reciente, los científicos han desafiado la sabiduría convencional de que la función cerebral está determinada únicamente por la conectividad entre las células cerebrales.

Al aplicar un modelo matemático a la actividad cerebral, descubrieron que la forma del cerebro puede desempeñar un papel crucial en su funcionamiento. Es decir, estos nuevos hallazgos sugieren que tanto el tamaño como la forma de este órgano podrían ser un factor determinante en las funciones de cada persona.

La función cerebral tiene más que ver con la forma que con la conectividad

Investigadores de la Universidad de Monash en Melbourne, Australia, han realizado un estudio para poner a prueba predicciones previas sobre la importancia de la forma del cerebro en su funcionamiento, a diferencia de las conexiones neuronales entre regiones.

Utilizando el enfoque NFT (topografía neurofuncional), los resultados obtenidos apoyan la hipótesis de que la composición del cerebro puede jugar un papel más fundamental en su funcionamiento. Estos hallazgos resaltan la relevancia de considerar la estructura morfológica del cerebro para comprender mejor cómo funciona.

James Pang, autor principal de la investigación, declaró lo siguiente: “Estamos tratando de cambiar la forma en que vemos el cerebro. El enfoque tradicional en neurociencia es que cada proceso cerebral se atribuye a una sola región particular, en una parte muy local de su cerebro»..

En el estudio, los científicos analizaron una gran colección de más de 10.000 imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) de personas en reposo y durante tareas específicas.

Al reconstruir estos escaneos, se crearon mapas cerebrales individuales para cada participante. Los resultados revelaron una conexión entre la función cerebral y la geometría del cerebro, lo que sugiere que la estructura morfológica del cerebro juega un papel importante en su funcionamiento.

Los investigadores plantean dos cuestiones fundamentales. Primero, desafía la idea tradicional de que comprender cómo funciona el cerebro requiere mapear las conexiones neuronales complejas, mostrando que la forma del cerebro puede ser más relevante.

En segundo lugar, el estudio presenta nuevas posibilidades para el análisis del cerebro en varias especies, en diferentes etapas de desarrollo y en trastornos cerebrales, lo que implica nuevas estrategias de investigación para la comunidad científica en general.

Por aquí, los investigadores destacan la importancia de comprender no solo las conexiones neuronales, sino también la forma física del cerebro para obtener una imagen completa de cómo funciona.

Estos descubrimientos podrían facilitar la predicción de patrones de actividad cerebral durante estados de enfermedad simplemente observando la geometría de este órgano. Por lo tanto, se podrían tener mejores diagnósticos, así como tratamientos para los trastornos cerebrales.

Salir de la versión móvil