">

Conflicto en la medición de la tasa de expansión del Universo sacude el modelo – 22/05/2022 – Sideral Messenger / Brasil

Un nuevo estudio, que consume datos recopilados durante casi 30 años por el Telescopio Espacial Hubble, bien puede ser la mayor contribución del venerable satélite a la comprensión humana del Universo: muestra que, en esencia, faltan piezas de nuestro modelo de evolución más establecido. del cosmos, comenzó con el Big Bang, hace 13.800 millones de años.

Todo gira en torno a la llamada constante de Hubble, un término que lleva el nombre no del telescopio, sino del astrónomo que le dio su nombre, el estadounidense Edwin Hubble. En las décadas de 1920 y 1930, el investigador formó parte de las primeras estimaciones consolidadas de la relación entre la distancia y la velocidad de retroceso de las galaxias, demostrando que el universo se está expandiendo. ¿A qué ritmo? Eso es lo que dice la constante de Hubble, y durante el último siglo se han realizado mediciones cada vez más precisas. El que ahora se presenta, en un artículo especial que aparecerá en el Astrophysical Journal, es el más exacto para ser tomado por un método similar al adoptado por el antiguo astrónomo.

El trabajo forma parte del proyecto SH0ES y está liderado por Adam Riess, uno de los cosmólogos galardonados con el Premio Nobel por el descubrimiento, en 1998, de la energía oscura, una fuerza que supuestamente se apoderó del Universo en los últimos 5.000 millones de años e hizo la expansión cósmica acelerada. Utilizando imágenes producidas por el telescopio espacial prácticamente desde su lanzamiento, los investigadores se centraron en variables cefeidas y supernovas de tipo Ia ubicadas en 42 galaxias diferentes. Las cefeidas son una clase de estrellas gigantes pulsantes, y las supernovas Ia consisten en explosiones de enanas blancas que roban suficiente material de una estrella compañera. En ambos casos, permiten una estimación fiable de la distancia desde su brillo.

La velocidad de retirada, a su vez, se puede extraer del enrojecimiento (redshift) medido a la luz de las galaxias. Es el hecho de que los objetos que se alejan de nosotros se vuelven más rojos cuanto más rápido se retiran (y más azules si se acercan).

Con los dos datos es posible estimar la constante de Hubble, conocida como H0. El grupo de Riess llegó a una cifra muy precisa: 73 km/s/megaparsec, con un margen de error de 1 km/s/Mpc. Traducción: con cada segundo que pasa, cada megaparsec de espacio (3,26 millones de años luz) se expande otros 73 km.

Y ahora viene el misterio: según el modelo cosmológico estándar, aplicado a los datos del satélite europeo Planck, esa cifra debería ser de 67,5 km/s/Mpc, con un margen de error de medio km/s/Mpc. «No hay indicios de que la discrepancia surja de las incertidumbres de medición o las variaciones de análisis consideradas hasta la fecha», escriben Riess y sus colegas. Lo que posiblemente necesite una revisión, por lo tanto, para volver a poner todo en línea, es el modelo cosmológico estándar.

Esta columna se publica los lunes, en Brasil Corrida.

Sigue al Mensajero Sideral en Facebook, gorjeoInstagram y Youtube


ENLACE PRESENTE: ¿Te gustó este texto? El suscriptor puede liberar cinco accesos gratuitos de cualquier enlace por día. Simplemente haga clic en la F azul a continuación.

Noticia de Brasil
Fuente: uol.com.br

Salir de la versión móvil