">

Convocan a más expositores para el debate de reforma de la Corte en el Senado

(Foto de archivo de Florence Downes)

Se convocó una nueva ronda de expositores para el segundo día de debate sobre la reforma de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que tendrá lugar el próximo miércoles en un pleno de comisiones del Senado, donde También se definirá si los jueces del máximo tribunal son convocados a ofrecer su posición sobre la iniciativa.

Los senadores del Frente de Todos (FdT) Guillermo Snopek y Oscar Parrilli confirmaron que hay propuestas para invitar a los miembros de la Corte, Carlos Rosenkrantz, Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, a la plenaria en la que se ampliará la número de jueces en ese tribunal.

En la segunda audiencia de debate que encabezará el senador Snopek (FdT-Jujuy), los senadores escucharán una nueva ronda de oradores, que incluirá constitucionalistas y miembros del Poder Judicial para referirse a los cuatro proyectos de ley en análisis.

En el En la primera audiencia de este miércoles, los miembros de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales del Senado escucharon los testimonios de una decena de expertos en derecho que se expresaron a favor de las iniciativas.

Él textos analizados son de los senadores Alberto Weretilnek (Juntos Somos Río Negro), Adolfo Rodríguez Saá (FdT-San Luis), Silvia Sapag (FdT-Neuquén) y Clara Vega (Cambiemos Fuerza Cívica La Rioja) y todos Proponen mayor federalismo y designación de jueces por regiones así como mayor paridad de género.

A excepción del proyecto Vega, los tres restantes establecen un incremento en el número de miembros del Tribunal Supremo de entre nueve y 16 vocales.

El proyecto que genera mayor adhesión del kirchnerismo es el del Senador Sapag, que establece aumentar a 15 el número de jueces y propone analizar el historial laboral, las empresas de las que formaron parte y los clientes que tuvieron como abogados de los aspirantes para integrar la Corte. El objetivo, explicó, el legislador patagónico, es establecer criterios para que no haya conflictos de interés.

El proyecto que genera mayor respaldo del kirchnerismo es el del Senador Sapag, que establece aumentar a 15 el número de jueces y propone analizar el historial laboral

La senadora neuquina argumentó en la presentación de su propuesta que «es importante no solo hablar de números sino también de la calidad» de los integrantes de la corte.

En el artículo 6 del proyecto de ley titulado «Transparencia y conflictos de interés»se indica que los candidatos deberán presentar «una declaración jurada con la relación de todos los bienes propios, los de su cónyuge, los que integran el patrimonio de la sociedad conyugal, los convivientes y los hijos».

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Guillermo Snopek, anunció que el miércoles a partir de las 12 el pleno buscará definir los pasos a seguir antes de la emisión del dictamenademás de solicitudes para invitar a miembros de la Corte a presentar ante el Senado.

En tanto, el titular de la Comisión de Justicia, Oscar Parrilli, pidió que en ese pleno se discuta un proyecto de su autoría para modificar la ley de consulta popular y consideró que la reforma de la Corte propuesta por el oficialismo tiene que ver con «con lograr más democracia».

Desde el interbloque opositor de Juntos por el Cambio (JxC) adelantó que no apoyarán una reforma en este momento porque consideran que «es inapropiada» y que es parte de la polémica entre el Poder Legislativo y el Poder Judicial iniciado en torno al Consejo de la Judicatura.

plenario de la semana pasada

En el pleno de la semana pasada, la mayoría de los expositores, invitados por el oficialismo, apoyaron las propuestas de designación de jueces por regiones y una especialización por salas de los magistrados que integran el máximo tribunal para agilizar la definición de causas.

Gustavo Ferreyra, abogado constitucionalista de la Universidad de Buenos Aires (UBA)consideró que la Corte debe estar integrada por un número de al menos dos dígitos, quizás 15 jueces, y cuestionó el hecho de que actualmente tres magistrados constituyen una mayoría.

Marisa Herrera, constitucionalista de la UBA e integrante del Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y el Ministerio Público creado por el presidente Alberto Fernández para la reforma judicial, dijo que «no debemos tener miedo de poder debatir la ampliación de la Corte».

Carlos Rozanski, ex juez de la Cámara Federalcalificó como «un avance» la discusión sobre la ampliación del tribunal y se mostró de acuerdo con la división por cámaras y la federalización por regiones.

Con información de Telam y otras fuentes de noticias.

Salir de la versión móvil