Crean la Universidad de Fuerzas de Seguridad / Titulares de Misiones

O primera sesión ordinaria de nuevo mandato en la Cámara de Diputados de Misiones, repitiendo el modo virtual, utilizado a lo largo de 2020, respetando los protocolos propuestos para contener la expansión de la pandemia COVID-19.

En la oportunidad a pesar del voto negativo de los miembros de la UCR, los legisladores provinciales aprobaron la ley de creación de la Universidad de las Fuerzas de Seguridad de la provincia, con dependencia orgánica y funcional del Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Gobierno; instituyendo el Centro del Sistema de Educación Policial y Penitenciaria, y organizado como institución de educación universitaria, en los términos de la Ley Nacional de Educación Superior No. 24.521, de los Decretos Provinciales No. 1841/2018 y 1044/2019.

Entre los fundamentos de la nueva ley, se señaló que el objetivo es «transformar el actual sistema de formación inicial de los oficiales superiores y subalternos de la Policía y del Servicio Penitenciario Provincial, en el nivel terciario, en un sistema universitario».

En este sentido, “los primeros cursos de pregrado serán la Licenciatura en Seguridad Pública y la Licenciatura en Seguridad y Tratamiento Penitenciario. Ellos tendran un plan de estudios de cuatro años, luego de lo cual los egresados ​​se graduarán con el Título académico de Licenciado o Licenciado en Seguridad Pública y Licenciado o Licenciado en Seguridad y Tratamiento Penitenciario; y llamado ‘Oficial de Policía’ y ‘Oficial Penitenciario’, respectivamente. También incluye la formación de equipo junior de ambas instituciones, que obtendrán un título universitario intermedio de diplomático en Seguridad Pública y Diplomado en Seguridad Penitenciaria, y será designado ‘Oficial de Policía’ y ‘Agente Penitenciario’ ”.

Trabajo y deberes rurales

Por su parte, el diputado provincial Isaac Lenguaza (PAyS) solicitó a los legisladores, que asumieron la condición de parlamentario, seguir el proyecto de ley del diputado nacional Héctor “Cacho” Bárbaro, quien propone hacer emergencia laboral en zonas rurales de todo el país hasta el 31 de diciembre de 2022 y compatibilizar el trabajo rural temporal en blanco con el cobro de programas sociales.

Durante su intervención, Lenguaza comentó: “El empleo rural tiene un amplio régimen de informalidad, de mano de obra negra, que se eleva al 80% en algunos casos. En Misiones, por la cosecha que hacen los tareferos, se necesitan entre 16.000 y 18.000 trabajadores temporales y solo el 50% están registrados. Además, los productores de las plantaciones argumentan que No hay mano de obra para abastecer la demanda de trabajo temporal, y esto se debe al temor que tienen muchos trabajadores de que, cuando se registren, pierdan los beneficios que les otorga el Estado.”.

Jurado de acusación

Los diputados también eligieron a sus representantes para formar parte del Jurado de la Fiscalía.

El presidente del bloque Renovador, diputado Martín Cesino, propuso como titulares a sus pares Rafael Pereyra Pigerl y Jorge Rattier Berrondo y como suplentes a Anazul Centeno y Gustavo González, propuesta que contó con el voto afirmativo de todos los diputados presentes en la sesión virtual.

Al inicio de la sesión ordinaria, la Sala eligió a los miembros de las Salas de Juicio y Acusación del Jurado del Ministerio Público.

O Sala de Juzgamiento estuvo compuesto por los diputados: Mariela Aguirre, Julio Barreto, Marta Bragañolo, Martín Cesino, Jorge Franco, Rossana Franco, Rita Nuñez, Hugo Passalacqua, Rafael Pereyra Pigerl, Julio Petterson, Orlando Revinski, Natalia Rodríguez, Silvia Rojas, Gustavo González, Anita Minder, Ariel Pianesi, Isaac Lenguaza, Giuliana Perini, Miguel López Vedoya y Jorge Ratier Berrondo.

O Cámara de acusaciónSin embargo, estuvo compuesta por: Soledad Balán, María Bandera, Adriana Bezus, Anazul Centeno, Laura Duarte, Roque Gervasoni, Avelino González, Héctor Llera, Ramón Olsson, Lucas Romero, Carlos Rovira, Mario Ruhmling, Yamila Ruiz, Jorge Lacour, Javier Mela, Jorge Páez, Fernando Mudry, Roxana Velázquez Larraburu y Liliana Rodríguez. En tanto, la Comisión de Investigación estuvo presidida por Bezus (presidente) Centeno (secretaria), Liliana Rodríguez (primer miembro), Velázquez Larraburu (segundo miembro) y Sereno (tercer miembro).

Además, por decreto presidencial, el Dr. Silvana Beatríz Pérez como secretaria legislativa encargada de Digesto Jurídico, en sustitución del fallecido Miguel Iturrieta, prestando juramento al presidente del órgano, la diputada Rovira, a la nueva secretaria.

Te interesó este Titular? Seguí leyendo la Nota Completa

Esta nota fué publicada originalmente por Carlos Báez en www.primeraedicion.com.ar el día: 2021-05-07 00:17:35