La «normalidad» es cada vez más una quimera tras la llegada de la pandemia. Nada es «normal» desde los primeros meses de 2020, pero lo cierto es que desde entonces -y por suerte- hemos ido recuperando espacios, actividades y otras cosas diferentes que al menos nos hacen sentir más cerca de ese concepto. La agenda cultural de nuestra provincia es un gran ejemplo en este sentido y el equilibrio que podamos lograr este año nos ayudará a confirmarlo. Siempre que tengamos en cuenta dos cosas, claro: 2020 y 2022. Es que 2021 fue un gran año para las actividades culturales si lo miramos en perspectiva. Es decir, teniendo en cuenta lo ocurrido el año pasado y sabiendo que la expectativa sigue esperando que el próximo sea aún mejor.
Tras un 2020 prácticamente en blanco, el regreso de los espectadores presenciales en la mayoría de los espectáculos supuso un alivio para todo el sector. “Comenzamos la temporada en enero (fue la primera vez que lo hicimos) y tuvimos 76 shows con más de 100 funciones. Primero con una capacidad de 550 personas, luego 750 y ahora 1,557, que es la totalidad de nuestra sala. En su mayor parte, hemos tenido una gran respuesta del público. Por eso tuvimos mucho trabajo y respetando plenamente las medidas sanitarias. Nos hemos obsesionado con ellos ”, explica Raúl Armisen, director del Teatro Mercedes Sosa.
“El balance de 2021, respecto a 2020, es lógicamente muy positivo porque todo estaba cerrado. En marzo nos volvieron a abrir, después tuvimos que volver a cerrar, respetando la capacidad y demás restricciones, siempre a la par de la situación epidemiológica de la provincia. Ahora cerramos el año de manera brillante con ‘Spiderman’, que ha sido un impulso para todas las salas del mundo ”, agregó Roberto Abdenur, propietario del cine Atlas. Tanto el cine, el teatro y decenas de actividades en la provincia comenzaron a solicitar el pase de salud, que incluye un completo esquema de vacunación. “Siempre anteponemos la situación de salud en Tucumán. La implementación del pase es muy positiva y vamos a colaborar para que superemos definitivamente esta situación ”, resaltó Abdenur.
La Entidad de Cultura de la Provincia también celebró el regreso de los espectadores, pero su resumen 2021 también incluye otros aspectos, según su presidente, Martín Ruiz Torres. “Durante este año, el trabajo de la Entidad estuvo atravesado por tres ejes de gestión: generar fuentes de trabajo, facilitar el acceso a los bienes y servicios culturales y promover la cultura de la solidaridad”, explicó Ruiz Torres a LA GACETA. “Nuestras programaciones anuales (Mayo de las Letras, Septiembre Musical, Festival de Cine, etc.) generaron la contratación de más de 1.500 artistas. Además, durante la pandemia fundamos el diario Tiempo de Cultura, produjimos íntegramente la película de ópera «El teléfono», publicamos nueve libros de autores tucumanos, inauguramos el Museo Arqueológico Ibatín a Cielo Abierto y el Iramain en Racó, entre varios otros. cosas «, explicó. la máxima autoridad de la Entidad.
También dentro de la Entidad, Adriana Chaya, Directora de Medios Audiovisuales, explicó lo difícil que fue todo este período para el sector audiovisual y el alivio de ver cómo las cosas poco a poco vuelven a esa «normalidad». “El sector audiovisual fue uno de los más golpeados por la pandemia. Le ha costado levantarse, pero está activando. Este último año quisimos enfatizar la producción local. Hay muchos proyectos en desarrollo y estamos dedicados a ayudándoles a avanzar y realizarse en el futuro ”, explicó Chaya.
Pensando en 2022, con espectadores ya en cines desde hace meses, muchas cosas pueden cambiar, pero la llegada de la virtualidad en un espacio como el Festival de Cine Gerardo Vallejo puede haber beneficiado incluso al sector. “Me parece que a nivel de festival, parte de la virtualidad llegó para quedarse. Es que lo virtual tiene sus beneficios y uno de ellos es el mayor alcance que tienen las películas. En cualquier caso, nos adaptaremos ”, dijo Chaya.
Ruiz Torres apuesta por el 2022, ratificando todo lo que se ha hecho: “el año que viene vamos a profundizar nuestros ejes de gestión. La Argentina pospandémica requiere la generación de verdaderas fuentes de trabajo, para lograr el crecimiento del sector en un marco de solidaridad e inclusión. Y para eso es clave impulsar las industrias culturales ”.
Armisen augura un 2022 un poco más cercano a esa «normalidad» de la que hablamos, pero siempre teniendo presente la realidad que tenemos que vivir. “Creo que va a ser una temporada muy interesante con shows internacionales para nosotros (Ismael Serrano, un homenaje internacional a Michael Jackson, entre otros). Comenzará en febrero. Soy extremadamente optimista, pero la realidad de la salud me asusta. Tenemos que acostumbrarnos a esto y cumpliremos todos los protocolos al pie de la letra. Es la forma de protegernos a nosotros mismos ya los espectadores ”, advirtió el titular de Mercedes Sosa.
En el Atlas, la sensación es similar. “La expectativa para 2022 es buena, hay una buena lista de lanzamientos. La industria nos depara muchas sorpresas -espero Abdenur-. Espero que la situación continúe y que trabajemos al 100% mientras podamos y así poder recuperarnos plenamente ”.
Esta nota se refiere a contenido premium y es exclusiva para suscriptores.