Cuatro hermanos convirtieron el taller de su padre en una marca top de pelotas de ftbol: as empez Penalty

La marca brasileña de artículos deportivos Penalty regresó a la Argentina hace poco más de un año tras anunciar un desembolso de US$26 millones para fabricar localmente. En su país natal es un referente en el mundo del fútbol y los deportes con pelota. Su historia comenzó hace más de nueve décadas como un pequeño emprendimiento de barrio.

En 1930, el inmigrante libanés Sarhan Tuma Estefano, conocido como Felipe, abrió un pequeño taller de costura en el garaje de su casa en São Paulo. Él, oh, él trabajaba con su esposa, Assibe. El negocio comenzó a prosperar y las ventas crecieron a buen ritmo, sin embargo la muerte de Sarhan llevó a Assibe a asociarse con los hermanos de su pareja, Ibrahin y Sarhan Curi para continuar con el negocio y, al mismo tiempo, criar a los seis hijos de ella.

Cuando los niños crecieron, decidieron que era hora de hacerse cargo. Así fue que en 1945 los hermanos Eduardo, Victorio, Mario y Ernesto Estefano compraron la parte de sus tíos y fundaron Malharia Cambuci como fábrica de ropa para damas y caballeros. Para bautizar a su empresa tomaron el nombre del barrio donde vivían en São Paulo.

El momento del deporte

Durante sus primeros años de vida, la firma se centró en el negocio de la ropa casual. recientemente recurrió al segmento deportivo en 1968 cuando tomó las riendas la segunda generación, encabezada por Eduardo (h), Ricardo y Roberto Estefano. dos años más tarde se mudó a una fábrica más grande en la ciudad de San Roque y lanzaron la marca Penalty con el objetivo de ganar presencia en las disciplinas con balón.

“Tuvimos la idea de lanzar una marca deportiva que se enfocara solo en todo lo que tiene que ver con el fútbol: fútbol, ​​futsal, footvolley. En ese momento todos querían ser Nike o Adidas produciendo artículos para todos los deportes. quedarse en un solo nicho”, recordó Roberto Estefano, en diálogo con Globo en 2020.

Roberto Estefano, actual presidente de la junta directiva de Cambuci. Crédito: Globo

Rápidamente lograron ganar una importante cuota de mercado dentro de este segmento. En la década de 1970 firmaron su primer contrato como patrocinador técnico del club paulista., abrieron una fábrica dedicada exclusivamente a la producción de balones y asociada a la Confederación Brasileña de Fútbol Sala. Durante la siguiente década, adquirieron los derechos para fabricar las marcas de calzado ASICS y las raquetas y pelotas de tenis Wilson y Doney. En la década de 1990, comenzó la expansión regional.

desembarco argentino

Primero llegó a Argentina a través de importaciones a principios de la década de 1980 y en 1998 estableció su filial local, la primera fuera de Brasil. Al principio, externalizó parte de la producción, mientras que el grueso de los artículos que vendía en el país procedían de sus plantas brasileñas. Supieron poner su marca en el balón oficial de los torneos de la AFA y también vestir a varios clubes, desde Vélez hasta Argentinos Juniors, Banfield y Nueva Chicago.

La marca brasileña estuvo presente en varias camisetas del fútbol argentino.

En 2009 anunció la apertura de su planta en Argentina y dos años después prometió un desembolso de US$ 4,5 millones para sustituir importaciones y abrir otro sitio de producción. En ese momento el grupo Cambuci ya había lanzado otra etiqueta pensada para los segmentos más populares, Stadium. Sin embargo, en Brasil, la firma enfrentaba algunos problemas.

al borde de la bancarrota

A partir de 2013 la empresa había decidido profesionalizar su gestión, por lo que Roberto Estefano renunció a la silla de consejero delegado y pasó a ocupar el cargo de presidente. Pero los ejecutivos que asumieron como CEO no lograron continuar en la senda del crecimiento y Cambuci se encontró en 2016 con una deuda de 137 millones de reales y al borde de la quiebra.. «Los ejecutivos de mercado tienden a atraer a personas en las que confían y eso hace que se formen camarillas dentro de la empresa», dijo Estefano.

Así que optaron por alguien de la espalda de la empresa, Alexandre Schuler. A su vez, Estefano se involucró más en el diseño de la estrategia y ambos enfrentó un plan para acelerar la producción y reducir costos. Para este último punto decidieron concentrar la mayor parte de la fabricación en Brasil. Además, se salió del negocio del patrocinio de camisetas de fútbol y se pasó al patrocinio directo de atletas. “Al principio, las camisetas del equipo tenían una sola marca, por lo que fue una buena promoción. A día de hoy, hay 20 datos sobre la camiseta, un lío. ya no funciona“, detalló el actual presidente de Cambuci.

Pena retomó la producción en Argentina en 2021 con un plan de inversiones para 2023.

La marca salió de Argentina en 2018 como resultado de su nueva estrategia y debido a la apertura de importaciones que había reducido su competitividad. En agosto de 2021 anunció su regreso al país con un plan de producción inicial de 15.000 pares de botas mensuales en Chivilcoy. A esto se sumará la confección de prendas de vestir y otros artículos en otras dos plantas en Agronoma y Olivos.

El grupo cuenta actualmente con tres fábricas en Brasil y es el principal fabricante de balones de ese mercado. La familia Estefano continúa al frente de la firma con el 58,9% de sus acciones.

Palabras clave de esta nota:
#Cuatro #hermanos #convirtieron #taller #padre #una #marca #top #pelotas #ftbol #empez #Penalty
Fuente: cronista.com

Salir de la versión móvil