">

Descifrando el futuro de las tarifas de servicios de comunicación: claves para entender los posibles aumentos

El pasado jueves, una resolución del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) liberó por completo las tarifas de los servicios de Internet, telefonía móvil y televisión de pago en Argentina. Esta medida pone fin a las restricciones impuestas anteriormente y permite a los operadores fijar los precios que consideren oportunos sin ningún límite.

Aunque esta decisión ha generado expectativas sobre posibles aumentos en las tarifas, se estima que no tendrán el mismo impacto que en otros sectores, como el de la salud privada, que ha experimentado incrementos de hasta el 160% desde diciembre.

La resolución derogó normas anteriores que establecían criterios de justicia y razonabilidad en las tarifas, alineándose con la derogación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690 del expresidente Alberto Fernández en 2020. Esta medida busca dar mayor libertad a las empresas del sector de las comunicaciones para fijar sus precios de acuerdo a sus costos operativos y a un margen operativo razonable.

Si bien la liberalización de precios permitirá a los operadores aumentar las tarifas, es importante considerar el contexto económico actual, marcado por la recesión y la caída del poder adquisitivo de los clientes. Según un estudio de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), más del 67% de los hogares argentinos han tomado medidas para reducir el costo de sus servicios de Internet fijo, y el 65% busca reducir el costo de la televisión por suscripción.

Los operadores del sector de las comunicaciones enfrentan una carga fiscal del 41,5% en promedio, lo que dificulta su capacidad de inversión y sostenibilidad. Además, se han manifestado en contra de obstáculos burocráticos para el despliegue de redes, como la ordenanza en Ushuaia que prohíbe el despliegue de tecnología 5G.

En este contexto, los operadores necesitan aumentar sus tarifas para poder cubrir sus costos y seguir brindando un servicio de calidad. Sin embargo, deberán encontrar un equilibrio entre la necesidad de aumentar precios y la realidad económica de sus clientes.

En conclusión, la liberación de tarifas en el sector de las comunicaciones en Argentina plantea nuevos desafíos tanto para los operadores como para los usuarios. La clave estará en encontrar un punto medio que permita mantener la calidad del servicio sin afectar de manera significativa el bolsillo de los consumidores.

Esta Nota Resumida:
Las tarifas de Internet, telefonía móvil y TV de pago fueron liberadas por Enacom. Los operadores pueden aumentar sin límites, pero enfrentan tensiones por la presión fiscal y la caída del poder adquisitivo. El Gobierno derogó normas que fijaban precios justos. Los usuarios buscan reducir costos. El sector pide menos impuestos y obstáculos burocráticos. Los aumentos son inevitables debido a los costos. Los operadores ahora pueden incrementar tarifas, pero la caída del poder adquisitivo limita su margen de maniobra.

Salir de la versión móvil