">

«Descubre las sorprendentes novedades de la próxima temporada de Gran Hermano para reducir gastos»

Gran Hermano: La caída del reality en Chile y las nuevas estrategias para su próxima edición

La polémica de Gran Hermano en Argentina y su impacto en Chile

A pesar de las polémicas que envolvieron a esta edición, como el tratamiento de la enfermedad de Juliana «Furia» Scaglione o las críticas a Santiago Del Moro por sus actitudes, Gran Hermano mantiene grandes niveles de audiencia en los países en los que se emite.

Sin embargo, siempre hay una excepción a la regla y esta vez se dio por parte de Paramount: el año pasado, Gran Hermano Chile, que se desarrolló en Argentina, tuvo un rating muy bajo y el gran error fue la metodología que usó en esta edición para hacer y deshacer a su conveniencia cómo manejar la casa junto con los participantes o ingresos.

El desembarco de Gran Hermano en Chile

Por primera vez en la historia desembarcó la versión argentina en Chile, justamente por la señal hermana de Telefe que es Chilevision. Era toda una novedad en el país trasandino, ya que se empezó a emitir el primer reality en vivo las 24 horas, dado que todos los demás formatos de este estilo siempre fueron grabados previamente y muy consumidos por el espectador chileno.

En principio, Gran Hermano Chile versión Paramount, fue recibido tibiamente hasta que la gente lo fue conociendo y comenzó a liderar la audiencia. La avaricia de la empresa por querer destacarse aún más de la competencia hizo que el formato fuera destruido por completo, tal y como está pasando ahora en Argentina.

Las nuevas estrategias para la próxima edición en Chile

Este año, más precisamente en julio, nuevamente se hará la versión chilena, quizás con la enseñanza de no romper tanto el formato o tal vez no. Lo cierto es que esta temporada traería drásticas novedades para un público sumamente diferente en consumir este tipo de reality, pero, además, ante el miedo de que los números sean iguales a la edición pasada o mucho peores.

Uno de los cambios que traería es que se dejará sin efecto la construcción de su propia casa y se seguirán utilizando las instalaciones de Argentina, que solo tendrá pequeños cambios cosméticos.

Otra de las modificaciones es que no se transmitirá las 24 horas y se aplicará la metodología de los otros realities del país, que van grabados. Esto hará que también se abarate el costo de cada emisión porque no contará con los panelistas especializados que sí tuvo la temporada pasada.

Otra novedad son los conductores: Diana Bolocco, la hermana de Cecilia Bolocco, quedará fuera de la conducción. Las galas de nominaciones serán grabadas y las de eliminación de la misma manera, siendo emitidas los días correspondientes. Esto le dará dinamismo al programa porque lo que se criticó del otro lado de la cordillera era que el formato era lento.

También se pidió a los propietarios de la licencia la autorización de que sea una casa mixta de participantes, es decir entre gente desconocida y famosos o ex participantes de otros realities, que es el gran gancho que siempre tienen los programas de este estilo en Chile y que en su momento se implementó para intentar levantar los números.

El año pasado, el 80% de los posteos en redes sociales eran de argentinos que seguían el programa. Si bien esta no es la prioridad, la televisión es negocio y, como todo negocio, se hará de acuerdo a la conveniencia de la empresa, en este caso Paramount.

Todas estas modificaciones ya están presentadas a los dueños del formato hace ya casi un mes y serán quienes den la luz verde o no, pero como ya sabemos, dando o no luz verde los canales de televisión siempre tienen sus “trampitas” para hacer o deshacer los formatos como se les ocurra. Ejemplos hay de sobra.

Salir de la versión móvil