">

Descubre si el precio es justo o excesivo

El mercado cambiario argentino sigue en ebullición, con el dólar blue alcanzando un nuevo récord al cerrar en $1.355, mientras que el Contado con Liquidación y el MEP también marcaron máximos históricos de $1.345 y $1.332 respectivamente. Ante esta escalada, surge la pregunta de si el valor de los dólares paralelos es caro o barato en términos reales e históricos, y si aún tienen margen para seguir subiendo.

En lo que va de junio, el dólar blue ha aumentado un 11,4%, con una brecha del 49,83% respecto al tipo de cambio oficial. Por su parte, el Contado con Liquidación ha experimentado un incremento del 7,5%, con una brecha del 47,18%. Los analistas atribuyen esta subida a diversos factores, incluyendo la incertidumbre generada por el documento de revisión del FMI, las dificultades del Banco Central para acumular reservas, y la baja de tasas de interés.

Economistas como Fernando Baer, Gustavo Ber, y Emiliano Anselmi señalan que la expectativa de devaluación, la liquidación de cosecha rezagada, y la falta de claridad en el esquema monetario y cambiario son algunos de los motivos detrás de la escalada de los dólares paralelos. Además, la depreciación de las monedas de la región y los rumores políticos también influyen en este escenario.

A pesar de la reciente subida, expertos como Christian Buteler, Amilcar Collante y Pablo Repetto consideran que el precio de los dólares alternativos no es caro en comparación con la inflación y los valores históricos. Según ellos, aún hay margen para que sigan subiendo, especialmente teniendo en cuenta la oferta monetaria en circulación y la expectativa de devaluación.

En cuanto a las consecuencias de una brecha cambiaria del 50%, los especialistas advierten sobre posibles problemas en el frente cambiario, como la postergación de la liquidación de exportadores, menores compras del Banco Central, y un aumento de las importaciones. También destacan que una brecha elevada puede afectar negativamente los precios, las expectativas de devaluación y la demanda de activos locales.

En resumen, el panorama económico argentino sigue siendo volátil, con el dólar blue y los dólares financieros marcando nuevos récords. La incertidumbre política y económica, junto con la presión cambiaria, mantienen en vilo a los agentes del mercado, quienes observan atentamente la evolución de los precios y las posibles medidas que el gobierno pueda tomar para estabilizar la situación.

Esta Nota Resumida:
El dólar blue cerró el jueves en $1.355, su valor récord, mientras que las divisas financieras, Contado con Liquidación y MEP, también subieron. Los analistas atribuyen este aumento a varios factores, incluyendo la dificultad del Banco Central para acumular reservas. La brecha cambiaria se encuentra en niveles altos, lo que puede causar problemas en el frente cambiario. Expertos opinan que el precio de los dólares paralelos aún tiene margen para subir. La inflación y otros factores influyen en esta escalada. Una brecha del dólar en torno al 50% puede traer complicaciones en la economía, incluyendo la postergación de la liquidación de exportadores y menores compras del BCRA. Los expertos señalan que es importante brindar claridad sobre la salida del cepo y los desafíos del segundo semestre.

Salir de la versión móvil