">

Después del DÓLAR de la soja, ¿el oficial puede llegar a los 200 pesos? / Titulares de Economía

La estrategia del tándem serge masa gabriel rubinstein en el Ministerio de Economía es tratar de ordenar, de inmediato, las desastrosas variables macro, sumar algunas reservas y, en un marco de mayor estabilidad, reducir la multiplicidad de «dólares» en la economía. El nuevo «dólar de soja» mostraría hacia dónde apuntaría hoy la orden de cambio: un mayorista de $200.

Así lo comentaban esta semana algunos operadores de los mercados financieros consultados por iProfesional. los tipo de cambio diferenciado para cereales seria como un faro donde todos los inversores empezarán a buscar para los próximos meses. Está claro que el “salto devaluatorio” del Banco Central no se va a dar, pero se espera que se aceleren las minidevaluaciones diarias.

La tasa de devaluación que habría hoy entre el mayorista oficial ($140), que es la referencia del mercado para los contratos de futuros, es de poco más del 40%, cifra que se puede conseguir en 4 o 5 meses cuando el Banco Central acelere la paridad móvil para evitar que la brecha se amplíe nuevamente.

Para 2023, previo al lanzamiento de la campaña presidencial, el mercado anticipa que Massa y Rubinstein intentarán alguna medida para reducir los múltiples tipos de cambio que rigen en Argentina, reforzando así la entrada de dólares y fortaleciendo las reservas internacionales.

Dólares especiales, más presentes en las exportaciones

Un dato a tener en cuenta, y que explica la necesidad de ordenar urgentemente el frente cambiario, es que poco menos de la mitad de los US$100.000 millones que se espera lleguen al país por exportaciones de bienes transables se tramiten a través de regímenes especiales. Es decir, las empresas cobran un dólar superior a $140.

Los regímenes especiales para promover la liquidación y el crecimiento de las exportaciones se multiplicaron y ya incluyen complejos productivos que representan 51% de las exportaciones argentinas de activos, equivalente a unos US$45 mil millones anuales, según un informe de la Fundación Libertad y Progreso.

Dólar: gran parte de las exportaciones cuentan con regímenes especiales.

Las iniciativas actuales contemplan básicamente tres tipos de beneficios:

  • Liquidación a un tipo de cambio superior al oficial, como el recientemente implementado “dólar soja”.
  • Reducción de impuestos a las exportaciones.
  • Acceso y posibilidad de disponer de las divisas generadas por exportaciones con mayor libertad.

Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, explicó que “con las reservas del Banco Central casi al límite, el Gobierno está saliendo a buscar divisas donde pueda. Por eso está estableciendo regímenes especiales para que los exportadores tengan mayores incentivos para liquidar y que en el corto plazo haya un aumento en la oferta de divisas”.

Todos los sectores quieren su dólar especial

“Cada vez más sectores productivos se suman a estos esquemas, y los de afuera reclaman beneficios similares. Por ejemplo, ahora que tenemos el ‘dólar soya’, ya se reclama el ‘dólar Malbec’ para la cadena vitivinícola. Pero la realidad es que todos estos regímenes son mosaicos para intentar paliar lo que es una política económica con un importante sesgo antiexportador.«Mari dijo.

Cuando se abre una ventana para una mejora del tipo de cambio, es de esperar que otros sectores empiecen a reclamar lo mismo. Uno de los sectores que pretendía tener un tipo de cambio diferenciado es el turismo, pero en este caso, para encarecer los viajes al exterior de los argentinos. En lo que va del año han pasado por esta vía unos US$7.000 millones, según datos de la Balanza de Cambios del Banco Central.

¿Devaluar para unificar el tipo de cambio?

Sigue presente en el gobierno la idea de que no es posible ir ahora a una unificación del tipo de cambio. Se estima que en menos de tres meses el impacto de esta devaluación afectaría los precios. Recientemente, en su negación de una devaluación, Rubinstein dejó abierta la posibilidad para más adelante.

Debate: ¿Serán suficientes las reservas del BCRA para realizar una devaluación ordenada?

Debate: ¿Serán suficientes las reservas del BCRA para realizar una devaluación ordenada?

Algunos operadores del mercado, en cambio, consideran que el éxito del dólar de la soja y el reciente anuncio de Massa en Estados Unidos de obtener financiamiento del BID y el Banco Mundial por unos US$4.000 millones para lo que resta de 2022 y 2023 no aleja una devaluación pero la acerca.

Javier Marcus, gerente comercial de la administradora de fondos Southern Trust, planteó lo que puede ser una paradoja. La mayoría en el mercado esperaba la aparición de los dólares para evitar la explosión del tipo de cambio, al menos de forma desordenada. Pero Marco dice: «Una vez que tenga reservas líquidas en el Banco Central, es más probable que realice una devaluación controlada«, él explicó.

En cambio, el analista Christian Buteler piensa lo contrario. Considera que «estamos a años luz de tener reservas consistentes para llevar a cabo una devaluación ordenada». Y explicó: “A esta velocidad y sumando hasta los US$5.000 millones de Masa, estamos muy lejos”. Por eso, consideró que la clave a tener en cuenta ahora es el tiempo que puede tardar el BCRA en llevar el dólar mayorista a $200.

“Si me dicen que va a llegar a 200 en dos semanas, no lo creo. Pero el próximo año, obviamente, al 5% o 6% mensual”, dijo Buteler, quien consideró que “se podría decir que el dólar llegará a $500 en tres años y estoy seguro de que lo alcanzará».

Palabras clave de esta nota:
#Después #del #DÓLAR #soja #oficial #puede #llegar #los #pesos
Fuente: iprofesional.com

Salir de la versión móvil