Dos aerolíneas de bajo costo dejaron de operar en Colombia en un mes: ¿qué hay detrás? – Mundo

En las últimas semanas las imágenes han sido similares: pasajeros varados en algunos aeropuertos colombianos que reciben la noticia de que la empresa con la que planearon su viaje ya no opera.

Hasta el momento, las compañías de vuelos de bajo costo Viva Air y Ultra Air han cesado sus operaciones, en medio del malestar de sus clientes, quienes parecen haber sido los últimos en enterarse de la forzosa medida que los afectó.

El Gobierno de Colombia ha estado al frente de las acciones para asistir a los afectados que han perdido sus vuelos, que exigen que se reponga el costo de sus boletos o que solicitan que se reprograme su itinerario.

De igual manera, el Ejecutivo solicitó a la Justicia abrir una investigación para determinar si los delitos de “estafa agravada» y «maniobra de venta engañosacontra pasajeros de Viva Air y agencias de viajes.

El hecho de que en menos de un mes dos aerolíneas hayan dejado de volar abre varias incógnitas sobre los motivos que habrían provocado la llamada “Marcha negra” para las aerolíneas.

Algunos analistas consideran que ambos cese de operaciones son producto de un contexto pospandemia y de una crisis energética agudizada por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, aún no hay certeza sobre si el futuro de las empresas está en peligro Aerolíneas de bajo costo en Colombia.

avión de la fuerza aérea

Las últimas imágenes del cierre de Ultra Air corresponden a viajeros de un avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), quienes aplauden emocionados durante un vuelo.

Pero, ¿por qué un grupo de civiles está en un avión de uso militar? La respuesta es que el presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió tomar esta medida urgente para solucionar el «emergencia«causado por el cierre de Ultra Air y Viva Air.

En su cuenta de Twitter, el mandatario informó que había ordenado que todos los aviones de la FAC, incluido el presidencial, «están preparados para el transporte de usuarios«. Una medida inédita en un contexto de crisis.

El líder del oficialista Pacto Histórico también anunció que suspenderá todos sus viajes en el avión presidencial hasta que la situación se normalice.

¿Qué pasó con Ultra Air?

La aerolínea anunció la semana pasada la suspensión de sus operaciones debido a “situaciones macroeconómicas adversas para la industria”entre las que mencionó el «aumento del costo del combustible y del tipo de cambio».

Este balde de agua fría estuvo precedido por la negación de la empresa, que apenas llevaba un año en funcionamiento. A mediados de marzo, la compañía emitió un comunicado en el que negaba que se produjera un cierre y dijo que era «respaldado por inversionistas sólidos«.

Responsables de Ultra Air aseguraron que la crisis del sector hizo operar a la firma «de forma deficitaria» en los últimos meses. Además, indicaron que a pesar de los esfuerzos de sus inversionistas, y luego de haber solicitado el apoyo del Gobierno a través del Fondo de Garantía, no pudo seguir operando.

El caso de Viva Air

La situación de Viva Air ha tenido un mayor nivel de complejidad porque detrás de las razones de su cierre hay varios intereses. Sin embargo, su historia terminó con una alianza tardía con Avianca, la segunda más grande de América Latina.

Viva Air atravesaba un panorama financiero difícil cuando, en abril de 2022, inició Negociaciones para incorporarse a Avianca. Esta alianza fue rechazada por Aeronáutica Civil, en noviembre de ese año, luego de que las empresas presentaran la solicitud a ese organismo.

En enero de 2023 se reabrió el caso, tras un recurso de apelación. En esa ocasión, la autoridad canceló todo el proceso, ya que el operativo podría afectar la competitividad del mercado.

Tras la suspensión de operaciones, Aeronáutica Civil hizo balance para analizar la situación provocada por esa decisión, la crisis que generó, la condición operativa y la “posibilidad de autorizar la integración imponiendo un conjunto de remedios” para mitigar los efectos. Después de eso, autorizó la fusión.

En mayo de 2020, Avianca Holding anunció que se declararía en quiebra en Estados Unidos en el contexto de la crisis del covid-19. En diciembre de 2021 informó que había culminado su reestructuración financiera, que había salido de la quiebra y que contaba con una liquidez de 1.000 millones de dólares.

Las razones de la crisis.

«Es un momento bastante crítico para nuestro transporte aéreo“, afirmó el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, en respuesta a estos dos cese de operaciones en apenas un mes.

En una nota de La República, los cierres de las dos aerolíneas se atribuyen a varios motivos: el aumento del IVA de los pasajes, que pasó del 5% al ​​19%; el alza del costo de los combustibles en el mundo y la inflación en Colombia, que en febrero se ubicó en 13,28%, para un acumulado de 3,5% en 2023.

Según la presidenta de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), Paula Bernal, el alza de los combustibles en Colombia ha sido entre 45% y 50%como consecuencia del incremento en el precio del dólar, lo que impactaría la estructura financiera de las aerolíneas.

La Fuerza Aérea Colombiana trasladará a pasajeros afectados por el cese de las aerolíneas Viva y Ultra

Por otro lado, una fuente consultada por El Tiempo considera que estas aerolíneas “no tienen suficiente capital” ni leasing financiero para los aviones.

«El modelo de bajo costo necesita un flujo de caja muy importante para sostenerse durante los primeros años», agregó el entrevistado.

A su juicio, «hay unos meses en los que las tarifas serán muy altas debido a la falta de disponibilidad capacidad en el mercado, pero se estabilizará en un año».

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Fuente: RT.com
#Dos #aerolíneas #bajo #costo #dejaron #operar #Colombia #mes #qué #hay #detrás