">

Economista advierte sobre un «complejo laberinto de estanflación» / Titulares de Finanzas

Con la mirada puesta en las elecciones presidenciales del próximo año, la mirada del Gobierno está puesta en mantener el precio del dólar equilibrado, controlar la inflación y tratar de no recibir los golpes del contexto internacional.

Para analizar lo que podría pasar en los próximos meses en Argentina, iProfesional entrevistó Lorenzo Sigaut GravinaDirector de Análisis Macroeconómico.

¿Cómo calificaría la situación económica actual?

los La economía argentina está entrando en un complejo laberinto de estanflación. Es que, por diversas razones, como el bajo stock de reservas netas, los atrasos cambiarios y la falta de financiamiento externo, no existen divisas genuinas para cubrir las importaciones necesarias para que la economía siga creciendo.. Todo ello nos lleva, en el mejor escenario posible, al estancamiento.

También sufrimos un proceso inflacionario del orden del 6% mensual, o 100% anualizado, el cual presenta una alta inercia debido a que hubo una aceleración inflacionaria en el tercer trimestre, donde la suba del IPC Nacional promedió casi 7% mensual.

Luego, las tres principales variables nominales locales que determinan los precios, que son las salarios, tipo de cambio y precios reguladosestán subiendo a una tasa mensual de al menos 6%, lo que implica que la inflación del cuarto trimestre, salvo un cambio significativo en la política económica, no perforaría ese nivel promedio mensual.

-¿Qué cambios ha notado desde la asunción de Massa como ministro de Economía?

-La llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía logró estabilizar las crecientes presiones cambiarias/financieras, proporcionando un poco más de certeza. Sin embargo, las últimas medidas parecen indicar que no van a implementar cambios profundos que les permitan salir del laberinto de la estanflación, sino parches para llegar a las próximas elecciones sin mayores accidentes.

La inflación en niveles mensuales superiores al 6% y el precio del dólar son factores a seguir de cerca por los economistas

-El tipo de cambio oficial se devalúa por debajo de la inflación en un momento en que las divisas no ingresan en volúmenes significativos. ¿Puede continuar esta situación?

-Por suerte, el Las presiones cambiarias/financieras son mucho menores que hace tres meses.. El dólar de la soja permitió salir de una situación crítica de reservas netas del Banco Central, pero ya no habrá liquidación de divisas del principal complejo exportador hasta la próxima cosecha abundante, que es en el segundo trimestre de 2023.

En tanto, la cosecha fina (trigo y cebada) aportará menos divisas durante el verano por el impacto productivo negativo de la sequía. Es decir, la situación cambiaria en el mercado formal se mantendrá tensa hasta la próxima zafra abundante, lo que explica las diversas medidas adoptadas por el Ejecutivo para reducir la salida de divisascomo el dólar de Qatar, Coldplay, Luxury, entre otros.

En este contexto, el el tipo de cambio oficial seguirá depreciándose a un ritmo mensual de alrededor del 6%en línea con la tasa de inflación e interés de referencia del BCRA, sin pérdidas significativas en las reservas netas.

-Uno de los grandes problemas cambiarios es la amplia brecha que existe entre el dólar oficial y los libres: ¿Eso tiene solución?

La creación de nuevos tipos de cambio a partir de una mayor carga tributaria tiende a ampliar el piso de la brecha. En todo caso, Massa logró alinear la política económica con lo pactado con el Fondo Monetario, lo que permitió reducir la incertidumbre al reducir las presiones financieras y cambiarias heredadas.

El delantero clave parece no desviarse del camino marcado, pero en 2023 ocurre un hecho político trascendental que sucede cada 4 años: hay elecciones para presidente, por lo que aumenta el incentivo del oficialismo para implementar una política económica expansiva..

-Las reservas internacionales del BCRA están en un nivel preocupante, ¿tienen espacio para recuperarse?

-Las medidas defensivas implementadas para moderar la salida de divisas tras la acumulación de US$ 5.000 millones por el incentivo a liquidar el «dólar soja»busca frenar la caída de las reservas netas hasta la próxima cosecha abundante, cuando existe una alta oferta estacional de divisas provenientes de la agricultura.

El nivel de reservas del Banco Central se encuentra en alerta por el bajo nivel de ingreso de divisas en esta época del año.

El nivel de reservas del Banco Central está en alerta por la menor entrada de divisas en esta época del año

Asimismo, es posible que el Ejecutivo logre retener buena parte de los US$5.000 millones comprados en septiembre, pero tendrá que pagar un alto precio en términos de actividad e inflación.

La pregunta del millón es saber qué pasará en los meses preelectorales de 2023, ya que el sector privado tiende a posicionarse en divisas, y los productores agropecuarios tendrán que decidir qué porcentaje de su cosecha venderán.. Por tanto, la tendencia al cobro a la espera del nuevo presidente electo sólo podría revertirse con una versión del «dólar soja» más favorable que la de septiembre.

-¿Cuáles son sus previsiones de la economía para los próximos meses?

-En el corto plazo, la economía argentina enfrenta factores exógenos, como el clima y un contexto internacional relevante para el país, lo que jugará en contra de la estabilidad lograda. En primer lugar, la persistencia del fenómeno meteorológico “La Niña” hasta, al menos, el verano, está agravando la sequía existente, afectando la producción agrícola. Hecho que afecta la generación genuina de divisas, los recursos fiscales por derechos de exportación y los precios internos de alimentos clave, como el trigo, el maíz, los aceites, las carnes y los lácteos.

A esto se suma un contexto internacional cada vez más adverso para nuestro país, como la guerra contra la inflación que cada vez está más arraigada en las principales economías occidentales, con la subida de los tipos de interés, que hace que los inversores se posicionen en activos considerados más seguros, deprimiendo las divisas de los países emergentes y el precio de las mercancías. Mientras tanto, el crecimiento tanto en Estados Unidos como en Europa tiende a ser negativo y China está perdiendo dinamismo.

-¿Cuáles son las consecuencias que puede traer este escenario negativo?

-Ampliando un poco el horizonte, me preocupan las consecuencias de un giro expansivo de la política económica de cara a las elecciones de 2023. En un contexto de debilidad del oficialismo, el Confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, que es un buen predictor de la intención de voto del oficialismo, actualmente no supera el 25%.

Por lo tanto, la Crecen los incentivos para que el oficialismo se desvíe de los lineamientos del acuerdo con el Fondo Monetario a medida que nos acercamos a las elecciones. Pero, al mismo tiempo, parece que tratar de cumplir con lo pactado con el FMI fue el principal ancla para moderar las presiones cambiarias/financieras surgidas a mediados de este año, producto de la desviación del gobierno de Guzmán del directrices del acuerdo.

Definitivamente, Sin el ancla del acuerdo con el FMI y con factores exógenos desalineados, las posibilidades de sufrir un nuevo episodio de estrés cambiario/financiero crecen significativamente.-

Palabras clave de esta nota:
#Economista #advierte #sobre #complejo #laberinto #estanflación
Fuente: iprofesional.com

Salir de la versión móvil