En esta noticia
A lo largo de las 13 pelculas que componen la saga de terror Halloween, Michael Myers, el asesino enmascarado que las protagoniza, «muri» siete veces. Le dispararon, lo electrocutaron, lo prendieron fuego, le cortaron la cabeza y le volvieron a disparar. Pero, con alguna explicacin rimbombante o rebuscada de por medio, siempre regres a la vida.
Muchas veces se pronostic la muerte del cine, en particular en los ltimos aos de la mano del crecimiento del streaming. Y la pandemia podra haberle dado su golpe de gracia con un 2020 en el que solo se vendieron 8,9 millones de entradas en la Argentina, un 18,4 por ciento del total del ao anterior. Sin embargo, no solo no empezaron a correr los crditos finales del negocio, sino que hoy, aseguran, este se encuentra casi recuperado. Podra decirse que atraviesa su propia remake.
Tras el golpe de aquel primer ao de aislamiento, la taquilla contraatac el ao pasado. Segn el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), en 2022 se cortaron 34,5 millones de tickets. Esto situ al mercado argentino como el de mayor recuperacin en Amrica latina, de acuerdo a un relevamiento de IBOE/comScore, con un 29 por ciento de cada versus el promedio de asistencia entre 2015 y 2019.
«La performance de enero y febrero ya super las cifras de 2019«, asegura Gabriel Feldman, CEO de la cadena Cines Multiplex. Incluso la Argentina volvi a la alfombra roja internacional con la nominacin de Argentina, 1985 al scar a la mejor pelcula internacional.
Pero, como toda historia, todava hay conflictos por resolver. Los blockbusters regresaron con fuerza arrastrando a millones de espectadores a las salas. Por caso, Minions: nace un villano, estrenada en junio de 2022, acumul 4,6 millones de tickets y qued en el tercer puesto histrico a nivel nacional. En tanto, el lote de pelculas medianas fue el que an no consigui ponerse de pie por falta de material debido al stop en las producciones durante la pandemia y por otro factor fundamental: el pblico.
«Se gener un bache de contenido que hizo ms lenta la recuperacin y vimos que un sector etario, el mayor de 50 aos, perdi el hbito de ir al cine por distintos motivos. Para que vuelva ese pblico tiene que estar el contenido porque no es el target de las pelculas de superhroes», indica Gabriela Zamora, gerente Comercial de Cinemacenter, que administra 19 complejos en el pas. Entonces los tanques se volvieron ms tanques y las medianas y chicas perdieron participacin.
El drama Los espritus de la isla (The banshees of Inisherin) recibi nueve nominaciones en los premios scar, pero en la taquilla argentina no lleg a cortar 40.000 entradas. «Quiz en otro momento, con las nominaciones que tena, podra haber metido ms espectadores», comenta Pablo Sahores, director de Theatrical Distribution Cono Sur de The Walt Disney Company Latin America, encargada de distribuirla en el pas. Aunque seala: «Hay sntomas positivos, por ejemplo una pelcula como El men (The menu) hizo nmeros sanos (N.d.R: vendi 127.125 tickets)».
Por su parte, Mercedes Grosso, gerente de Ventas de United International Pictures, distribuidora que rene los proyectos de Universal Pictures, Paramount Pictures y Sony Pictures, detalla: «Hubo una gran mejora de las pelculas de terror, animacin y accin que son las del pblico joven. Al pblico adulto le est costando ms». Desde las distribuidoras de los principales estudios internacionales aseguran que la mayora de las pelculas recuperan la inversin. «Los blockbuster siempre te devuelven. En cambio, en las otras el punto de equilibrio es ms holgado, pero a veces devuelven con creces», remarca Grosso.
Y para los cines ese vaco no es menor. Segn Zamora, para pagar los costos de energa elctrica que demanda un complejo se necesitan vender, en promedio, 1000 entradas por sala por mes. Esto llev a que muchos jugadores apagaran sus proyectores. De acuerdo a un relevamiento de Ultracine, en febrero de 2020 haba 906 salas y 270 complejos activos, mientras que en el mismo mes de este ao la cifra se redujo a 873 y 254, respectivamente.
Pero, dentro de esta ancha avenida del medio, uno de los segmentos que ms sufri fue el del cine nacional. A la prdida de participacin versus los blockbusters pochocleros extranjeros, que ya se apreciaba prepandemia, se le sum una concentracin del protagonismo en menos ttulos. El ao pasado se estrenaron 230 pelculas y una sola, Argentina, 1985, se qued con ms del 40 por ciento de los espectadores. El largometraje protagonizado por Ricardo Darn y Peter Lanzani puede considerarse un caso testigo de varios obstculos que hoy atraviesa la industria argentina del cine.
Un as verde bajo la manga
Amazon Studios, coproductora de Argentina, 1985, decidi llevar la pelcula a su plataforma, Amazon Prime Video, tan solo 22 das despus de haberla estrenado en los cines. Esta ventana corta llev a que las cadenas internacionales que operan en el pas (Cinpolis, Showcase y Cinemark Hoyts) decidieran no estrenarla, ya que el acuerdo tcito es de, al menos, 45 das.
El gran tanque nacional del ao cort 1,1 milln de tickets y desde el sector apuntan que, de haber llegado a todos los complejos, podra haber triplicado ese nmero. «Nosotros entendimos que por su temtica tenamos que tenerla si o si, pero con otra pelcula seguramente no la hubiramos estrenado», comenta Feldman, de Multiplex.
Al principio de la pandemia algunos de los grandes estudios experimentaron con estrenos simultneos, pero tras algunos cortocircuitos con los exhibidores decidieron dar marcha atrs y retomar el modelo tradicional. Sin embargo, las plataformas no siguen el statu quo porque tienen objetivos distintos. As lo explic Ted Sarandos, hoy coCEO de Netflix, en la earnings call del Q3 2022: «Nosotros hacemos pelculas para nuestros miembros y lo que realmente queremos es que ellos la vean en Netflix«. En definitiva no buscan construir un negocio en los cines, sino usarlos para aumentar el buzz para su plataforma.
Y tienen bajo la manga el as de la financiacin, algo que las productoras buscan ante la dificultad de conseguir fondos para los proyectos. «Hay pocas pelculas argentinas pensadas para salas que hagan un nmero importante porque no tens cmo financiarte. Es difcil pensar en una pelcula con dinero del INCAA porque lo que el porcentaje que te puede aportar lo deja fuera de juego. Entonces haces pelculas chicas o te financias de otra manera, y hoy esa manera es con las plataformas«, explica Vanessa Ragone, CEO de la productora Haddock Films y presidente de la Cmara Argentina de la Industria Cinematogrfica.
Ragone, cuya productora form parte de la premiada El secreto de sus ojos, pone en nmeros esta situacin: «Una pelcula de produccin mediana, con actores conocidos, seis semanas de rodaje, locaciones, msica y das de posproduccin cuesta alrededor de u$s 1,5 milln. De eso hoy el INCAA solo puede aportar US$ 200.000 o 300.000 cuando antes eran unos US$ 800.000. Y para hacer pelculas que hagan buenos nmeros necesitas determinada cantidad de dinero».
Cindy Teperman cofund Infinity Hill junto a Axel Kuschevatzky y con su compaa formaron parte de la realizacin de Argentina, 1985. «En el mercado interno las condiciones para filmar y los medios con los que cuentan los productores son factores de mucha fragilidad. Es un proceso largo en el que las condiciones econmicas son muy difciles de estipular. El desafo de financiarse, a veces uno o dos aos antes del estreno, generan un costo extra que la produccin tiene el reto de afrontar, entonces las alianzas estratgicas son clave para poder realizar cualquier proyecto», resalta la productora. Y agrega: «Esto siempre ha sucedido, pero quiz hoy esto est ms acentuado».
Ms all de su estrategia de streaming, los nuevos players siguen apostando cifras multimillonarias para la pantalla grande. Segn consign Bloomberg, en noviembre pasado Amazon, que en 2022 desembols US$ 8500 millones para quedarse con el estudio MGM, se comprometi a producir entre 12 y 15 pelculas por ao para estrenarlas en cine. Una de ellas, AIR: la historia detrs del logo. Y el medio tambin confirm que Apple planea invertir US$ 1000 millones en largometrajes que tengan un paso por salas. El ao pasado Apple Studios celebr el scar a mejor pelcula de CODA, por la cual erog US$ 25 millones para tener sus derechos a nivel global.
La ventana de la discordia
Las distribuidoras son otro de los eslabones que forman parte del negocio junto a los cines y las productoras. Estas tienen, principalmente, dos actividades: conseguir los espacios en los cines para las pelculas y promocionarlas con acciones de marketing y publicidad. A diferencia de los grandes estudios que tienen sus principales brazos de distribucin, las plataformas se asocian a jugadores independientes para mover sus ttulos. «Hay un renacimiento en el negocio», seala Manuel Garca, director de Cinetren y presidente de la Cmara de Distribuidores de Cine (Cadicine).
Para Sahores, de The Walt Disney Company, los aos pandmicos no dejaron secuelas en las estrategias para difundir un estreno, pero s, reconoce, se volvi ms difcil predecir los xitos. «Hoy tenemos ms incertidumbre de cmo le ir a una pelcula. Hay grandes apuestas que despus no se cumplan en espectadores porque el mercado todava no estaba como esperbamos».
Sobre la ventana, el ejecutivo de la compaa del ratn asegura que el modelo utilizado para Argentina, 1985 y El gerente (N.d.R: tuvo estreno en simultneo en cines y Paramount+) genera confusin. «La gente entonces no entiende sin esperar a que se estrene en la plataforma o no. Nosotros hoy volvemos a estar seguros de que tiene que haber una ventana. De cuntas semanas? No sabemos si tiene que ser un nmero fijo o por pelcula, pero s tiene que haber un mnimo».
As como para los cines el candy es fundamental en su ecuacin, para las distribuidoras lo es la venta de tickets. Segn fuentes del rubro, el distribuidor se asocia, en promedio, en un 80/20 con el productor para la explotacin de la pelcula, mientras que, luego, se queda con el 45 por ciento del recorrido del ttulo en salas. «El negocio se fue achicando entonces tuvimos que diversificar el modelo. Sumamos la venta en Amrica latina a plataformas o TV haciendo de puente entre plataformas y proyectos que estn en etapa de desarrollo que buscan financiarse. Actualmente es un 30 por ciento del negocio total, pero se va imponiendo de a poco al tradicional», cuenta Garca.
Pero el presidente de Cadicine hace hincapi sobre otro punto que le falta al cine nacional para recuperarse: «Las pelculas estn, pero el pblico no se entera». De las 547 pelculas que se estrenaron en 2022, 230 eran nacionales, no obstante, estas concentraron solo un 8,2 por ciento de la taquilla. En 2015, el ao record en el que se vendieron ms de 52 millones de tickets, el cine argentino se llev un 13,3 por ciento del share.
Al respecto, Garca pormenoriza: «A la hora de realizar y vender hay riesgos. Antes en esa timba haba altos y bajos, pero haba altos. En cambio, ahora es ms infrecuente tener ingresos altos y casi siempre son bajos o medios. Los distribuidores buscan pelculas que sean eficientes a la hora del potencial en taquilla por historia, elenco, etc. Y las plataformas pagan una suma fija en dlares en comparacin con un ingreso en pesos por venta de entradas. Pero termina siendo un cine argentino en el que los derechos estn en manos de las plataformas y no de los productores».
Francella salvar el ao?
La expectativa de recuperacin total (o casi total) para este ao tambin va de la mano de varios tanques que llegaran a las salas. En abril…
Palabras clave de esta nota:
#cine #muri #negocio #recupera #pero #las #pelculas #argentinas #pierden #contra #los #grandes #tanques
Fuente: cronista.com