el Consejo de Salarios fijará nuevos incrementos / Titulares de Economía

los Consejo de Salarios se reunirá para arreglar nuevos aumentos en el Salario mínimo, vital y móvil (SMVM). Tras la reunión que sostuvo la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, con los representantes de las centrales sindicales esta semana, se discutirá nuevamente un aumento que también impulsará la beneficios sociales y prestaciones por desempleo.

Mediante Resolución 12/2022, publicada este jueves en el Boletín Oficial, se convocó a los integrantes del Consejo Nacional para el Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil “a reunirse en sesión plenaria ordinaria el día 22 de noviembre de 2022, a las 4 :00 pm, a través de una plataforma virtual Se establece, para los efectos previstos en el artículo 137 de la Ley N° 24.013 y sus modificatorias, la convocatoria a una segunda sesión para las 4:30 pm del día”.

Según el orden del día, en la asamblea se designarán dos directores de cada sector, que luego pasarán a abordar la determinación del salario mínimo; y las cuantías mínima y máxima de la prestación por desempleo.

La última sesión del Consejo de Salarios tuvo lugar el 22 de agosto. Ese día se acordaron los nuevos montos salariales y la fecha de «revisión» se fijó para el próximo martes 22 de noviembre.

En esa reunión, sindicalistas y empresarios acordaron actualizar el salario mínimo al 21% en tres tramos del 7% para el trimestre septiembre-noviembre, con una cláusula de revisión del convenio del mes pasado, por lo que el crédito pasó a ser de 51.200 pesos en septiembre. 54.550 pesos en octubre y 57.900 pesos en noviembre.

Además, se fijó un aumento en las prestaciones por desempleo: de 14.222 pesos y 23.704 pesos respectivamente, a partir del 1 de septiembre; el monto se elevó a 15.153 y 25.254 pesos en octubre y se estableció un incremento de 16.083 y 26.805 pesos a partir del 1 de noviembre.

La ministra de Trabajo, «Kelly» Olmos, convocó a nueva asamblea por el salario mínimo

¿Cuándo debería ser el salario mínimo en Argentina?

los alta inflacion en argentina es un tema constante. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) registró, en septiembre de 2022, un alza de precios al consumidor del 6,2%. Ante esta escalada, los sueldos de los argentinos quedaron desfasados.

En ese sentido, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre se proclama como el cuarto más alto de los últimos 12 meses, siendo solo superado por los meses de julio (7,4%), agosto (7,0%) y marzo (6,7%) de 2022. .

Por su parte, la Canasta Básica de Alimentos (CBA), que mide el nivel de indigencia por ingresos, registró un aumento de 7,1% respecto al mes anterior. Así, si un adulto gana menos de $18.360, se considera que se encuentra en una situación de extrema vulnerabilidad.

En ese contexto, la cuenta de Twitter, Finanzas Argy, realizó una comparación en la que determinó ¿Cuánto debería ser el salario mínimo en octubre de 2023, ajustado por inflación?. Para ello, analizaron el comportamiento de la escala salarial en los últimos años.

El salario mínimo en noviembre de 2011 era de $2,300. “Si se hubiera ajustado por inflación, para que no pierda poder adquisitivo, hoy debería estar en casi $84.000”, indican desde la cuenta de Hacienda.

Sin embargo, a partir de noviembre de este año, «no llegará a $ 58,000, por lo que el CBA aún no estará cubierto, que mide la línea de indigencia”, detallaron según Cronista.

Debido al aumento de los precios, muchas personas se están empobreciendo.

Debido al aumento de los precios, muchas personas se están empobreciendo.

En resumen, un adulto necesitaría ganar una suma que supere los $84.000 para hacer frente al aumento de precio y conservar su poder adquisitivo. Sin embargo, según la última actualización, el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil en Argentina es 54,550 pesos.

Otro dato que se revela es lo que indica la medida de la canasta básica y la canasta básica total. Ambos datos son muy relevantes para determinar la magnitud de la crisis económica en indicadores sociales:

  • La Canasta Básica Total (CBT), además de alimentos, incluye otros rubros de gasto -ropa, salud, transporte o educación- y determina la «línea de pobreza».
  • CBA se limita a recolectar artículos de primera necesidad y establecer la «línea de indigencia»: aquellas familias que no logran cubrir los ingresos necesarios para adquirirlos son indigentes.

Este último se determina teniendo en cuenta la requerimientos normativos de kilocalorías y proteínas imprescindibles para un varón adulto de entre 30 y 60 años, con actividad moderada, para cubrir estas necesidades durante un mes.

Palabras clave de esta nota:
#Consejo #Salarios #fijará #nuevos #incrementos
Fuente: iprofesional.com