El Gobierno, atrapado en sus propios “cepos” / Titulares

«El populismo con dólares acumula votos, el populismo sin dólares pierde una elección». Marina Dal Poggetto Así resumió ayer lo que para ella es la raíz de la derrota del Frente de Todos en las PASO. La gran incógnita ahora, plantea el director de EcoGo, es cómo gobernar el país en los dos meses hasta la elección «real».

Así, el Gobierno, los analistas, los operadores del mercado y, al menos, buena parte de la sociedad comienzan a intentar vislumbrar una economía en dos etapas. ¿Qué debería hacer Alberto Fernández (y qué hará finalmente, independientemente de la racionalidad de estas medidas) desde ahora hasta el 14 de noviembre, y cómo planificará el rumbo de navegación en los dos años que vienen, en base a que a nadie le gusta patinar? .

El problema es que, en este punto, las distorsiones que se acumulan en la economía en diferentes períodos imponen sus propias «trampas» a la política. Revisemos:

El elevado endeudamiento (en última instancia consecuencia del déficit fiscal, es bueno recordarlo aunque algunos miran para otro lado) obliga a buscar cuanto antes un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El Gobierno ahora siente que «pedalear» esa negociación en el tiempo no fue gratis. Y el fecha límite ahora solo faltan seis meses, asumiendo que los vencimientos de este mes y diciembre se paguen con el dinero que el propio FMI envió al Banco Central, como ayuda para la pandemia. Las cuotas de capital por sí solas suman alrededor de $ 3.8 mil millones.

Con reservas netas de alrededor de US $ 6.100 millones en el Banco Central, parece que no hay espacio para relajar los controles sobre el dólar, o incluso algunos especulan que el tipo de cambio podría endurecerse aún más. Pero Si la opción es limitar o restringir los pagos de importación, el nivel de actividad económica en varios sectores que dependen de insumos o bienes extranjeros podría verse afectado. En una economía que muestra signos de estancamiento, surge aquí un primer dilema.

Recortar el gasto para reducir el rojo en las cuentas públicas también tiene sus peros: el 60% lo toman las pensiones y los programas de asistencia social. El activo del pasivo ya sufrió bastante con el ajuste que aplicó Martín Guzmán en el primer semestre del año.

La otra factura que viene aumentando desde el año pasado son los subsidios a la energía. El experto Nicolás Gadano calcula eso solo el juego destinado a Ieasa, que cubre la diferencia en el costo del gas licuado que se importa por falta de gas local, aumentó de casi $ 95 mil millones a casi $ 180 mil millones este año. El número total, incluyendo el déficit de todo el sistema eléctrico y las subvenciones a los productores de gas, podría alcanzar unos 9.500 millones de dólares este año, según el exsecretario de Energía Daniel Montamat.

¿Puede esperar que un aumento de la tasa cierre ese grifo al menos un poco? Impensable de aquí a noviembre, en el cuadro de mando del Instituto Patria. Salir: No suben las tasas para no alimentar la inflación, pero sí emiten moneda para cubrir el rojo fiscal, que aún impacta los precios (aunque más lento).

La pérdida de ingresos de bolsillo ante una inflación indomable está en el centro del análisis de varios economistas. El último informe de la Fundación mediterránea es elocuente al respecto. «La masa de renta fija de las familias (salarios, pensiones y planes), que están influenciados tanto por la evolución de los valores monetarios como por el número de personas involucradas, en el primer semestre de 2021 ha perdido un 3,7% de poder adquisitivo respecto al mismo periodo de 2020”, Destaca el trabajo de Marcelo Capello, Laura Caullo y Agustín Cugno. “Si hay una ligera recuperación en el último semestre del año, el poder adquisitivo al momento de la votación en noviembre sería un 1,5% menor que en el segundo semestre de 2020 ”, concluyen los analistas.

Dal Poggeto se pregunta la gran incógnita: ¿el Gobierno se echará aún más dinero en el bolsillo para recuperar la elección, o intentará normalizar las variables para que la economía no se salga de control y pueda gobernar los dos próximos? ¿años? “El mercado celebra hoy los precios de los activos ridículamente bajos. Pero la pregunta es cómo se avanza hacia un esquema de estandarización ”, casi sin recursos para distribuir.

«Al tomar decisiones enfrentando la derrota electoral, la FdT tiene que pensar que El principal riesgo al que se enfrenta es no volver a perder en las urnas en noviembre; es que el gobierno está completamente desestabilizado «, reflexiona Nicolás Gadano en su cuenta de Twitter.

¿Hay espacio para este mayor aporte de recursos sin causar problemas? Más allá de la reacción que puedan tener los operadores económicos, el Gobierno podría pensar en focalizar las ayudas en aquellos distritos donde es más importante recuperar votos y no perder escaños, razona. Jorge Vasconcelos, del Ieral. Como sucedió en los últimos meses, la provincia de Buenos Aires, entre otros, podría volver a beneficiarse de mayores aportes.

Pero, nuevamente, el riesgo es el tiempo, cada vez más rápido, en que la inflación termine consumiendo ese pan de hoy, hambre de mañana.

LA NACIÓN

Conozca The Trust Project

Palabras clave de esta nota:
#Gobierno #atrapado #sus #propios #cepos
Fuente: lanacion.com.ar

Salir de la versión móvil