">

El Gobierno elimina regulaciones en tarifas de servicios de comunicación: ¿qué impacto tendrá en los consumidores?

El gobierno argentino ha dado a conocer los nuevos precios de las tarifas de telefonía móvil, servicios de Internet y televisión por cable de pago a través de la resolución 13/2024 publicada en el Boletín Oficial. Esta medida derogó una serie de normas que establecían topes de precios en estos servicios, permitiendo a las empresas fijar los precios que consideren más convenientes.

Esta decisión se alinea con la derogación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690, implementado por el expresidente Alberto Fernández en 2020, que congelaba y fijaba precios en medio de la pandemia de coronavirus. Ahora, con la revocación de estas resoluciones, las empresas tienen luz verde para ajustar los precios de sus servicios de comunicación.

La resolución del Enacom fue firmada por sus interventores Juan Martín Ozores, Patricia Roldán y Alejandro Pereyra, y entrará en vigor a partir de su publicación, afectando las tarifas a partir de julio. Esta medida marca un cambio significativo en el mercado de las comunicaciones en Argentina, dando mayor libertad a las empresas para fijar sus precios.

Por otro lado, un estudio realizado por la Cámara Argentina de Internet (Cabase) reveló que un alto porcentaje de hogares argentinos han tomado medidas para reducir el costo de sus servicios de Internet fijo y televisión por suscripción. Según el estudio, el 67,5% de los hogares adoptaron medidas para reducir el costo de su servicio de Internet fijo, mientras que el 65,3% buscó reducir el costo de su servicio de televisión por suscripción.

El costo promedio del servicio de Internet fijo a nivel nacional se sitúa en $20,035, lo que representa alrededor del 4% del ingreso promedio por hogar en Argentina. Estos datos ponen de manifiesto la importancia de buscar alternativas para reducir los gastos en conectividad en medio de la crisis económica que atraviesa el país.

Ante esta situación, los proveedores del sector han acompañado a sus clientes con propuestas de descuentos y promociones especiales. A pesar de las dificultades económicas, las empresas han buscado mantener la sostenibilidad de sus operaciones y han ofrecido opciones para que los usuarios puedan seguir disfrutando de los servicios de comunicación en sus hogares.

En resumen, la liberación de las tarifas de comunicación en Argentina marca un cambio en el mercado de las comunicaciones, otorgando mayor flexibilidad a las empresas para fijar sus precios. Por otro lado, los hogares argentinos están buscando alternativas para reducir los costos de sus servicios de Internet y televisión, en un contexto económico desafiante.

Esta Nota Resumida:
El gobierno nacional eliminó los topes de precios en tarifas de telefonía móvil, Internet y TV por cable, permitiendo a las empresas fijar precios libremente. La medida se alinea con la derogación del DNU 690 de Alberto Fernández. Según un estudio, la mayoría de los hogares argentinos busca reducir costos de servicios de Internet y TV. Proveedores ofrecen descuentos para evitar cancelaciones. Medidas paliativas incluyen cancelaciones con descuento, cambio de proveedor y solicitudes de baja.

Salir de la versión móvil