En su primera reunión con directores de empresas de consumo masivo, el nuevo secretario de Comercio, Roberto Feletti, pidió a las empresas que mantengan congelados los precios de unos 900 productos hasta fin de año. Esto incluye alimentos, artículos de higiene y productos de limpieza y también los que se incluyeron en el Programa de Precios Cuidados.
«Se pidió mantener los mismos precios de alimentos y bebidas que tenían el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre o el 7 de enero», comentó una fuente del sector a Infobae. A la reunión con la secretaria asistieron empresas productoras de alimentos, productos de limpieza e higiene personal como Arcor, Molinos, La Serenísima y Mondelez, entre otras. Son unas 30 empresas que, por su peso en cada una de las áreas, son las que concentran la mayor parte de la oferta de productos de consumo masivo.
“Fue un pedido específico de la Secretaría de Comercio a las empresas para mantener los mismos precios que tenían el 1 de octubre. Habrá reuniones con empresas y sectores la próxima semana para revisar casos específicos”, detalló.
Fuentes oficiales agregaron que es un acuerdo de precios, no una congelación. Según se confirmó, están trabajando en conjunto con empresarios y supermercados para ampliar la lista de productos incluidos en Care Prices (llévela de 670 a 900 aproximadamente) y que estos productos tengan el mismo precio del 1 de octubre al 7 de enero de 2022.
Feletti se reunirá este miércoles también con las cámaras que agrupan supermercados, mayoristas y almacenes. Entre ellos, la United Supermarket Association (ASU), que agrupa a las cadenas más importantes; la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), que agrupa las cadenas interiores y las menores; Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (Fasa); la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) y la Federación de Almacenes.
Uno de los temas que quedó pendiente en medio de la sustitución de funcionarios es la renovación del Programa Price Care, una lista de 700 productos que mantenían su precio en las grandes cadenas de supermercados. La lista de precios era válida por tres meses, que expiró la semana pasada.
Según fuentes de la industria, Español y su equipo planearon autorizar una nueva cotización para el programa con un aumento de precio promedio de alrededor del 6%. Las negociaciones habían comenzado hace casi dos semanas.
La salida de Paula Español de la Secretaría de Comercio y la llegada de Roberto Feletti al cargo alertaron a los empresarios sobre la posibilidad de un endurecimiento de los controles de precios.
Según ejecutivos de la empresa, hasta ahora había estado operando un régimen no escrito dentro de la Secretaría donde cada empresa productora de alimentos o artículos de higiene y limpieza negociaba incrementos en sus productos uno a uno y luego se autorizaba un incremento porcentual. Entonces, las cadenas de supermercados tuvieron que tomar solo las listas de precios que son aumentos autorizados.
Fuente: Infobae
Fuente: diariocordoba.com.ar