Las partes ya han dado el primer paso. Los delegados del régimen de Nicolás Maduro y el líder opositor venezolano Juan Guaidó lograron firmar este viernes el histórico Memorando de Entendimiento en el Museo Antropológico de la Ciudad de México, bajo los auspicios de Noruega.
El documento busca materializarse un acuerdo integral que beneficie a todos los venezolanos, incluidos los 5,5 millones que han emigrado a otros países, dada la profunda crisis que vive el país sudamericano desde hace mucho tiempo.
Este sábado, tras el inicio del diálogo entre el chavismo y la oposición, Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá anunciaron que están dispuestos a «revisar las políticas de sanciones» contra Venezuela si el gobierno de Maduro «logra avances significativos en las negociaciones».
En un comunicado conjunto difundido por el Departamento de Estado en Washington, los representantes diplomáticos de Estados Unidos, la UE y Canadá acogieron con beneplácito el inicio de un nuevo proceso de diálogo entre el gobierno y la oposición de Venezuela y reiteraron su «voluntad de revisar las políticas de sanciones si el régimen logra avances significativos en las negociaciones ”, anunció el viernes.
El futuro acuerdo global establece acuerdos totales pero también parciales que se incluirán en el texto final.
El documento fue firmado por Jorge Jesús Rodríguez Gómez en representación del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, Gerardo Blyde Pérez por la Plataforma Unitaria de Venezuela y Dag Halvor Nylander del Reino de Noruega, ante el canciller mexicano Marcelo Ebrard, quien actuó como fedatario garante de las firmas.
En el lado opositor de la Plataforma Unitaria, los nueve diputados miembros de la Asamblea Nacional 2015 del gobierno interino de Guaidó tenían retratada a su familia: Gerardo Blyde (Coordinador), Luis Aquiles Moreno, Luis Emilio Rondón, Tomás Guanipa, Carlos Vecchio, Mariela Magallanes, Stalin González, Roberto Enríquez y Claudia Nikken (secretaria ejecutiva).
El líder de la delegación opositora, Gerardo Blyde Pérez, el negociador noruego, Dag Nylander y el titular del Parlamento venezolano, Jorge Rodríguez, en México. Foto: AFP
Por otro lado, los delegados del oficialismo no ofrecieron la foto familiar de su delegación, cuyos integrantes habían sido anunciados por el propio presidente Maduro.
Los representantes chavistas son Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional Chavista, su hermana, la vicepresidenta Delcy Rodríguez, el gobernador de Miranda Héctor Rodríguez y Nicolás Maduro Guerra, ‘Nicolasito’, hijo del mandatario.
Comienzo tenso
Poco antes de la instalación de la primera vuelta, la delegación chavista protagonizó una lucha tensa que Carlo Vecchio se retire de la delegación opositora en nombre de Voluntad Popular, el partido de Guaidó, amenazando con no sentarse a la mesa de diálogo.
Pero finalmente triunfó el sentido común y Vecchio continuó en la delegación de la oposición.
Solamente Rusia y Francia Estuvieron presentes en la instalación al inicio del diálogo. El facilitador del Reino de Noruega anunció que invitará a otras naciones a formar el Grupo de Amigos del Proceso.
La primera ronda podría durar entre siete y diez días. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pronosticó éxitos a los delegados, declarando a la prensa que el proceso podría demorar unos seis meses.

Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente de Venezuela, participa en el diálogo con la oposición en México. Foto: EFE
El memorando de entendimiento
El documento firmado el viernes, al término del primer día de negociaciones, tiene 4 páginas en las que las partes están dispuestas a “acordar las condiciones necesarias para la procesos electorales consagrados en la Constitución, con todas las garantías, entendiendo la necesidad de levantar las sanciones contra el Estado venezolano, reivindicando la independencia, libertad, soberanía, inmunidad, integridad territorial y autodeterminación nacional como derechos inalienables de la Nación ”.
También rechazan «cualquier forma de violencia política contra Venezuela, su Estado y sus instituciones».
También están comprometidos con «la estabilización y defensa de la economía nacional, productiva, diversificada y solidaria» y acogen «las iniciativas humanitarias tomadas, en particular la Mesa Nacional de Vacunación y el Programa Mundial de Alimentos».
Por otro lado, reconocen «la necesidad de construir una visión de futuro conjunto para todos los venezolanos y todos los venezolanos, e invitar a miembros de la comunidad internacional a unirse a nosotros en estos propósitos».

El oponente venezolano Gerardo Blyde Pérez muestra el memorando de entendimiento firmado este viernes en México. Foto: AP
Los objetivos
El documento establece el objetivo de lograr “una negociación integral. El objetivo es llegar a un acuerdo, a través de una negociación intensa, integral, incremental y pacífica, para establecer reglas claras de convivencia política y social, con absoluto respeto a la Constitución Nacional ”, señala el texto.
El Memorando de Entendimiento incluye una serie de puntos que las delegaciones abordarán en sus reuniones:
«1. Derechos políticos para todos.
2. Garantías electorales para todos. Calendario de elecciones para elecciones observables.
3. Levantamiento de sanciones. Restauración de derechos patrimoniales.
4. Respeto al Estado Constitucional de Derecho.
5. Convivencia política y social. Renuncia a la violencia. Reparación de víctimas de violencia.
6. Protección de la economía nacional y medidas de protección social para el pueblo venezolano.
7. Garantías de implementación, seguimiento y verificación de lo acordado ”.
¿Cómo serán las reuniones?
En cuanto a la metodología de negociación, «se desarrollará bajo el principio de que no se acuerda nada hasta que todo esté acordado», señala el documento.
«No obstante, las partes podrán suscribir acuerdos parciales si consideran que el tema (s) sobre el que se relacionan ha sido suficientemente discutido y si su implementación es urgente, necesaria o, al menos, verificable antes de que finalice la negociación», expresó. agrega.
Asimismo, “los acuerdos parciales anticipados se incluirán en el acuerdo final y serán irreversibles desde su emisión, sin perjuicio de la posibilidad de ajustarlos a las circunstancias o mejorarlos, teniendo en cuenta, entre otros, el principio de progresividad”.
Caracas, especial para Clarín
CB
Fuente: Clarin.com