El inflación erosiona no sólo los bolsillos y los nervios de los argentinos, sino que también fuerza los deseos de Sergio Massa de convertirse en presidente.
Aunque sabía en lo que se estaba metiendo, el ambicioso Ministro de Economía nunca imaginó que el doble rol de funcionario y candidato le traería tantos problemas. Sus canas cada vez más notorias reflejan en parte esas dolencias.
Su equipo recalcula semanalmente cómo luchar contra la escalada de precios, que avanza inmune a las medidas tomadas. Por el contrario, estas decisiones contribuyen a impulsar las declaraciones, porque significan más emisión monetaria. Es una típica carrera desigual, donde los ingresos de la población corren detrás de los aumentos de las mercancías.
El último «invento» del candidato a ministro pretende intentar distorsionar las expectativas de subida de precios que el consumidor tiene en la cabeza y sufre en el bolsillo. Decidió lanzar un índice de precios semanal, bautizado «IPC Massa» por el mercadoque será elaborado por Palacio de Hacienda, no por el INDEC, y trae malos recuerdos del intervencionismo estatal en las estadísticas aplicado durante gran parte del kirchnerismo.
La iniciativa, liderada por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, ya tuvo su primer informe, optimista por supuesto. Igual el resultado agradó poco, porque lo que la política a veces no entiende es que por muchos informes que se difundan, se disuelven cuando la gente mira los lineales de los supermercados. Lo que hay que bajar es la fiebre, no cambiar el termómetro.
y esa fiebre Será difícil modificar si Massa insiste en seguir emitiendo billetes para cumplir con el «Plan Platita» que añade nuevas capas cada día. El último fue renunciar a mil millones de pesos de recaudación anual para que los empleados con mayores salarios dejen de pagar impuestos sobre la renta.
Ahora, el Ministerio de Economía informará semanalmente cifras de inflación
Los últimos anuncios lanzados en plena campaña electoral también tendrán un costo estimado de 1,5 billones de pesos y, lo que quizás sea peor, alejan la posibilidad de que el FMI aporte el desembolso previsto para noviembre. Es que en el plantel del organismo el horno no está a favor de la Argentina, porque consideran que en su afán electoral Massa se olvidó -¿otra vez? – Lo que ella prometió.
Esa promesa de reducir el déficit acababa de desbloquearse el desembolso de 7.500 millones de dólares por parte del Fondo Monetario, claves para que la economía no explote. Pero a cambio, Massa tuvo que aplicar un ajuste fiscal. Todo lo contrario, lanzó el «Plan Platita». Vida por un voto.
¿Qué va a pasar con el dólar?
En este escenario cada vez más complejo, el Ministerio de Economía envió al Congreso el proyecto de Presupuesto 2024. Si bien ya aclaró que esta iniciativa clave se discutirá después de las elecciones de octubre, tal como lo solicitó el libertario Javier Milei, la presentación de los números y los detalles que trascendieron de fuentes de Palacio de Hacienda permitieron conocer algunos datos esenciales para la mundo de negocio.
Uno de ellos es qué piensa hacer Economía con el dólar oficial, luego de devaluar el peso un 22% tras las elecciones primarias. Una de las demandas centrales del FMI es evitar que el dólar se quede atrás. Las consultoras advierten que el aumento de precios entre agosto y septiembre, que rondará el 25% cada dos meses, absorberá con creces la apreciación del dólar.
«Al querer mantener fijo el dólar oficial hasta octubre con un aumento de precio de dos dígitos cada mes, llegamos a prácticamente el mismo tipo de cambio real, pero con un nivel nominal superior, porque La inflación se comió la devaluación.«advirtió el analista financiero. Salvador Vitelli.
En la misma línea, el economista Orlando Ferreres -viceministro de Economía en el gobierno de Carlos Menem hasta la llegada de Domingo Cavallo- estimó eso El índice de inflación total para el bimestre agosto-septiembre sería de 26%, por encima de la «recalibración» aplicada por el Ministerio de Economía. «Con dos meses de inflación volveríamos al tipo de cambio real anterior a la devaluación», explicó.


El Gobierno prevé un dólar oficial a $600 a finales de 2024
Peor aún, para el director asociado de la consultora EcoGo, Sebastián Menescaldies «factible que el avance de los precios Reducir el aumento de productividad obtenido tras la devaluación.Y arriesgó: “Es posible que ya en la primera semana de octubre el nivel del tipo de cambio real vuelva a ubicarse en niveles similares a los del 11 de agosto pasado, antes de las PASO”.
Las proyecciones del Ministerio de Economía
En este escenario, Economía proyecta dólar oficial a 600 pesos para finales de 2024Pero el viceministro Rubinstein dio algunas pistas sobre lo que puede pasar con la moneda norteamericana hasta fin de año.
La intención del equipo económico es Mantener el nivel de la moneda en 350 dólares al menos hasta el 22 de octubre.el domingo de elecciones y, dependiendo del resultado, empezaremos a ver cómo se apreciará el dólar.
Según los cálculos de Rubinstein, El dólar oficial debería empezar a moverse recién en noviembre, cuando se retomaría la estrategia de ligeras depreciaciones diarias del peso (crawling peg). Cuánto podría alcanzar el dólar a finales de año es un misterio que desconoce incluso el Banco Central, pero Los consultores se arriesgan a una cifra redonda: 400 pesos. De ocurrir eso, el dólar blue pasaría a la zona de los $800.
Si el proyecto de Presupuesto fuera tomado como algo probable, la intención oficial es esperar hasta el 15 de noviembre para tocar el nivel del dólar. A partir de ahí, implementar una devaluación administrada que acompañe al tipo de cambio. Los cálculos oficiales sitúan el tipo de cambio en 370 dólares a finales de año.
Pero este enjambre de cifras es relativo. El resultado de las elecciones generales marcará el ritmo del dólar, y también de la inflación. Y quizás haya que esperar hasta el 19 de noviembre, fecha prevista para la segunda vuelta. Argentina está en el peor de los mundos, porque el cambio de gobierno añade dramatismo a una economía volátil e incierta, que el 27 de septiembre -mediante el INDEC- revelará su peor cara: cuatro de cada diez personas son pobres, y el 60% de la población Los niños están en esa situación dramática que parte el alma.
Palabras clave de esta nota:
#Gobierno #decidió #qué #hará #con #dólar #oficial
Fuente: iprofesional.com