El balotaje afectó los planes del fin de semana largo en Argentina
El fin de semana largo por el feriado del Día de la Soberanía Nacional se vio afectado por el balotaje en Argentina. Según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el movimiento turístico cayó un 36,5% en comparación con el mismo fin de semana del año pasado. Además, el impacto económico registró una baja real de un 32,3%.
Durante este fin de semana largo, viajaron aproximadamente 910.000 personas, quienes gastaron un total de $43.378 millones. Estas cifras muestran una disminución significativa en comparación con el año anterior.
Uno de los factores que influyó en esta baja en el turismo fue la obligación de votar en el balotaje. Muchos argentinos decidieron acortar su fin de semana y eligieron destinos cercanos a sus hogares para poder cumplir con su deber cívico. Por lo tanto, la estadía promedio fue de apenas 1,6 días.
El informe de CAME destaca que el resultado fue muy dispar entre localidades. Mientras que en muchas ciudades de la Patagonia y Cuyo se observó la presencia de turistas internacionales en las plazas hoteleras, en la Ciudad de Buenos Aires se pudo ver principalmente la presencia de visitantes extranjeros en bares, centros comerciales y espacios públicos.
El gasto promedio diario por persona fue de $29.065, y algunas de las ciudades más concurridas fueron Bariloche, Ushuaia, Puerto Madryn, Mendoza y Puerto Iguazú.
En total, en los nueve fines de semana largos de este año, viajaron 14,2 millones de turistas, quienes gastaron $601.000 millones.
A continuación, presentamos un resumen de cómo fue el fin de semana largo en cada provincia, según el informe de CAME:
– Provincia de Buenos Aires: Los destinos turísticos trabajaron apenas por encima de un fin de semana normal. En las localidades de la costa argentina, las estadías promediaron el 50%. En el interior, se vio mayormente turistas de cercanía.
– Ciudad de Buenos Aires: El turismo fue principalmente internacional, especialmente latinoamericano.
– Catamarca: La estadía media fue de 1,5 días, y el movimiento turístico se vio limitado a viajeros de cercanía.
– Córdoba: La ocupación solo superó el 50% en Villa Carlos Paz y Miramar de Ansenuza; en el resto se mantuvo por debajo del 40%.
– Chaco: El promedio de ocupación hotelera fue del 36,5%, con un gasto promedio diario de $27.500.
– Chubut: La mayoría de los turistas fueron internacionales, y los arribos nacionales fueron principalmente regionales.
– Corrientes: Trabajó entre un 50% y un 60% por debajo del mismo fin de semana del año pasado. Los Esteros del Iberá fue lo más buscado.
– Entre Ríos: Recibió principalmente el impacto de turistas uruguayos, y también se movilizaron muchos entrerrianos que hicieron turismo de cercanía.
– Formosa: Registró buen movimiento y buena afluencia de visitantes.
– Jujuy: El tránsito de turistas quedó supeditado al visitante de cercanía y al internacional.
– La Pampa: El nivel de reservas promedió un 35% en Santa Rosa, un 50% en Realicó, y un 55% en Termas de Bernardo Larroudé.
– La Rioja: El turismo fue mayormente con riojanos y vecinos de provincias limítrofes.
– Mendoza: Con un gasto diario promedio cercano a los $23.533 por persona y una ocupación del 70%, recibió unos 50.000 turistas.
– Misiones: Recibió muchos turistas extranjeros, y el alojamiento promedió el 60% en la provincia.
– Neuquén: La ocupación tuvo un promedio del 45% en Villa la Angostura y el norte neuquino, del 50% en San Martín de los Andes, y del 40% en Neuquén capital.
– Río Negro: Bariloche alcanzó un 70% de ocupación, y Las Grutas superó el 60% de las plazas disponibles.
– Salta: La ocupación hotelera no superó el 70%, y los turistas fueron principalmente salteños, de provincias limítrofes y extranjeros.
– San Juan: La ocupación no pasó del 50%, y Calingasta y Valle Fértil fueron las localidades con más ocupación.
– San Luis: El hospedaje promedio fue de 2 días, y se destacó el turista chileno y el nacional-regional.
– Santa Cruz: Recibió turistas brasileros, chilenos y europeos, concentrados principalmente en El Calafate y El Chaltén.
– Santa Fe: Con una ocupación que cayó a la mitad en relación con el mismo fin de semana del año pasado, la demanda estuvo dominada por el turista regional y el extranjero.
– Santiago del Estero: El principal destino fue Termas de Río Hondo, aunque con niveles de ocupación bajos.
– Tierra del Fuego: En Ushuaia, los establecimientos hoteleros tuvieron buen nivel de ocupación, especialmente por la llegada de una gran cantidad de turistas internacionales.
– Tucumán: El tránsito de turistas fue mayormente interno e internacional.
Las cifras muestran que el fin de semana largo se vio afectado por el balotaje en Argentina. Aunque hubo destinos que lograron mantener una buena ocupación, en general, se registró una disminución en el movimiento turístico y en el impacto económico. Los argentinos eligieron destinos cercanos a sus hogares y acortaron su estadía para cumplir con la obligación de votar. Es importante destacar que el turismo internacional fue fundamental en algunas localidades para evitar una caída mayor en el sector.