">

El Incaa y el Gobierno bonaerense firman convenio sobre cine con perspectiva de género

Estela Díaz y Nicolás Batlle, durante la firma del convenio.

El presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Nicolás Batlley la Ministra de la Mujer, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, estela diazfirmó un convenio marco para desarrollar proyectos conjuntos y promover producciones cinematográficas con perspectiva de género.

El convenio se firmó en el marco de la proyección en el Cine Gaumont de Buenos Aires, a 49 años de su estreno original, de la película restaurada «Gente en Buenos Aires»dirigida por el cineasta argentino Eva Landeck. En la ocasión también se pudo ver el cortometraje «Mar para Todas», producido por la Consejería Provincial.

“En cualquiera de los aspectos de la vida, las mujeres somos la mitad de la sociedad, pero siempre hemos tenido dificultades y desigualdades en el acceso a los derechos. Reconocer a las que dirigieron, a las que fueron pioneras en el cine, es fundamental para animar a muchas más directoras. ser cada vez más las mujeres protagonistas, por eso seguiremos apostando por la creación de cultura con integración e igualdad”señaló Díaz.

Según se informa, la proyección de «Gente en Buenos Aires» (1974) se realizó en 35 mm gracias al trabajo de preservación realizado por el Cineteca Nacional Incaa y el esfuerzo que viene realizando el programa ‘Gafas Violetas’, de la Subgerencia Federal de Desarrollo del Incaa, en difundir la obra de este cineasta.

Batlle señaló que el Instituto trabaja «en pos de una cultura audiovisual cada vez más igualitaria» y destacó el aporte del programa “Gafas Violetas” en la construcción de una oferta cinematográfica más inclusiva. Además, destacó la construcción del archivo Incaa, cuyo objetivo es recuperar y salvaguardar la historia del cine nacional como parte del patrimonio cultural argentino.

La proyección en el Gaumont porteo de Gente en Buenos Aires
La proyección en el Gaumont porteño de «Gente en Buenos Aires».


A lo largo de su extensa carrera, Landeck (Argentina, 1922-2019) ha filmado seis cortometrajes, por los que recibió premios en los festivales de Cannes y Oberhausen, y tres largometrajes. Por su ópera prima, «Gente en Buenos Aires», obtuvo una Mención Especial en el Festival Internacional de Cine de Autor de San Remo.

En 1979 dirigió «Este loco amor loco», y en octubre del mismo año estrenó «El lugar del humo», una coproducción uruguayo-argentina. Además, fue una de las primeras directoras argentinas de cine sonoro que supo retratar la alienación y la soledad en el trabajo rutinario de las grandes ciudades.

Durante la jornada cinematográfica también se presentó el cortometraje “Mar para Todas”, cuyos protagonistas son mujeres y personas del colectivo LGTBIQ+ en proceso de salir de la violencia.que en el marco de una política pública del Ministerio puedan acceder a vacaciones y tiempo de recreación como parte de la reconstrucción de sus proyectos de vida.

Estuvieron presentes: la protagonista de la película e hija de Landeck, Irene Morack, el reconocido director Juan Carlos Desanzo, que él era el director de fotografía de la película; el coordinador de la Cinemateca Nacional Incaa, mariana abramo; y el director del Museo del Cine, Paula Félix Didier.

El convenio suscrito propone dar un marco legal e institucional al trabajo articulado que realizan ambas organizaciones, ya que El Ministerio de la Mujer, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia trabaja junto al Incaa y su programa “Gafas Violetas” desde sus inicios, impulsando políticas de igualdad de género en la industria audiovisual.

Con información de Telam y otras fuentes de noticias.

Salir de la versión móvil