El nuevo dato del Covid que ahora mide el grado de temor al contagio / Sociedad


SUSCRIPTORES EXCLUSIVO

La demanda de vacunas se duplicó en el país en los últimos 20 días. Y en la última semana se disparó 500 por ciento en la Ciudad.

A partir de la segunda quincena de noviembre, y más aún en la última semana del mes que acaba de terminar, se produjo un gozne en el transcurso de lo que aún llamamos pandemia. Parafraseando a un prestigioso científico argentino cuya identidad se mantiene en reserva, «el R cagazo» aumentó considerablemente con el nuevo aumento de casos de COVID-19. Y la gente volvió a vacunarse.

Podrías hablar de un «Lado positivo» -si algo de todo lo que viene pasando en el mundo en materia de salud desde diciembre de 2020 lo amerita- de lo que tendería a despuntar como el inicio de una nueva ola de Covid, con el número de contagios registrado semana a semana creciendo por encima del cien por cien tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires.

El concepto «R cagazo» fue acuñado como una ironía en medio del drama. Había surgido en los primeros días de la pandemia, en plena cuarentena. Como se recordará, la “R” implica el número de casos que en promedio son causados ​​por una persona infectada durante el período de contagio. Cuando la «R» sube, más rápido en la curva.

Esa idea metafórica se refería, entonces, a que si subiera la “R”, las personas estarían más predispuestas, por temor al contagio, a permanecer aisladas en casa en lugar de querer salir a realizar sus actividades, sobre todo en momentos en que la vacuna no existia. Ahora esa misma lógica parece imponerse al sube y baja de la demanda de dosis contra el Covid.

Ya no se informa oficialmente cuál es el valor «R», pero la población ha casi tres años de pandemia y en este punto de «graduado» ha aprendido algunas cosas. Sobre todo cuando empieza a ocurrir que algún amigo o familiar se ha vuelto a contagiar de Covid. La enfermedad deja entonces de ser lo que había amenazado con cristalizar en el pasado durante unos meses.




Fila para vacunarse el pasado miércoles en San Lorenzo. Foto: Luciano Thieberger

El próximo domingo habrá una nueva parte que nos permitirá seguir sospechando qué está pasando con el escenario epidemiológico. Lo «sospechoso» tiene que ver con que la cantidad de casos que se registran constituye una pequeña parte de la realidad, teniendo en cuenta que la mayoría de personas con síntomas no probado.

Según los últimos datos de Buenos Aires, de cada dos personas que se hisopan, una da positivo. Así lo informó el lunes pasado el parte del Ayuntamiento. Es decir, información antigua, aunque solo tenga cinco días. Es probable que el siguiente valor de positividad conocido esté por encima del 50 por ciento.

Por eso, lo importante no es el número absoluto de casos que se difunde a través de las partes, sino lo que ese número revela: cuanto crece entre una semana y otra y, también, que proporcion de las pruebas que se realizan dan cuenta de que los síntomas en estudio son efectivamente de Covid.

Todo este escenario determinó una reacción social que ya empieza a arrojar datos objetivos: si se tienen en cuenta los últimos veinte días, el número de vacunados diarios en el país duplicado con respecto a lo ocurrido en los meses de septiembre y octubre.

El promedio de personas vacunadas cada 24 horas entre el 10 y el 30 de noviembre fue 28,772cuando en los dos meses anteriores esa cifra había sido 14,260. Si el territorio se limita a la Ciudad de Buenos Aires, el número de inoculaciones pasó de mil por día la semana pasada a 5.000 por día esta semanasegún datos oficiales.

Personas que acudieron este jueves al Centro Islámico a vacunarse.  Foto: Maxi Failla


Personas que acudieron este jueves al Centro Islámico a vacunarse. Foto: Maxi Failla

Esto se reflejó en las colas de hasta dos horas que había, por ejemplo, en Palermo, de personas que iban a vacunarse sin cita previa. La decisión de la concurrencia espontánea había surgido a principios de noviembre, justo cuando la demanda de vacunas todavía era demasiado bajo.

Desde la Ciudad dijeron que no piensan volver a cambiar la modalidad de que las personas puedan acudir a vacunarse sin registro previo, pero adelantaron que ya analizan la posibilidad de volver a ampliar la oferta de vacunaslo que se sumaría a la suma de la capacidad operativa en los puestos que hoy existen.

Además del aumento de la demanda de tercera y cuarta dosis entre quienes las habían retrasado, lo que se advierte -sobre todo- es la demanda de quinta dosis (o tercer refuerzo). En solo 48 horas se aplicó el balance de vacunas a quienes ya tenían cuatro pinchazos pasó de 208,312 a 261,356 a nivel nacional.

Eso no solo significa un total de 53,044 quintas dosis que se sumaron a las estadísticas en tiempo récord, pero en estos dos últimos días Se aplicó el 25 por ciento de todas las quintas dosis. que se había administrado hasta el momento, según el Monitor Público de Vacunación.

A juzgar por este panorama, las vicisitudes de la «mierda R» seguirán dominando las decisiones individuales de salud. Ahora con el escudo clave de la vacunaciónlo que nos permite disuadir el miedo y seguir adelante, sin tener que someternos a restricciones sociales inéditas como las sufridas en lo peor de la emergencia.

PD

mira también

#nuevo #dato #del #Covid #ahora #mide #grado #temor #contagio
Fuente: Titulares.com