cinco miembros de cuatro fuerzas de seguridad fueron detenido en Misiones y Corrientes, sospechoso de rutas de lanzamiento para camiones que transportan soja a granel que luego se cruza a Brasil a través de trámites ilegales. El procedimiento fue ordenado por el Juzgado Federal 2 de Corrientes, luego de casi un año de seguimiento y escuchas telefónicas.
El juez federal Juan Carlos Vallejos y el abogado Flavio Ferrini pudieron identificar a las personas que estuvieron en contacto con los transportistas y les mostraron los caminos que tuvo que tomar para esquivar los controles de la Agencia Tributaria Misionera (ATM) en la frontera con Corrientes.
Al usar carreteras secundarias evitó pagar ingresos brutos o multas cuando la carga llegó sin albarán o con información falsa.
Un suboficial y un segundo cabo de la Policía Misionera que presta servicios en la ciudad misionera de los Apóstoles, muy cerca de la frontera interprovincial y un policía de Corrientes afectada la ciudad de Colonia Liebig, sería la más comprometida. Pero el juez Vallejos también ordenó su detención. un miembro de la Gendarmería y otro miembro de la Policía Federal esto estaría vinculado a las maniobras.
Uno de los policías involucrados se encuentra afectado en la colonia Liebig, en Corrientes. (Google Maps)
Los uniformados conocían de antemano los lugares donde se realizarían los controles y remitieron la información al transporte para que no utilizaran estas rutas alternativas. Y proporcionaron otras rutas secundarias para sortear los puntos de control que tiene ATM en las rutas nacionales 12, 14 y Costera 2.
Portavoces del Poder Judicial señalaron que la investigación se inició el año pasado, cuando la Corte Federal advirtió que había aumentado el número de camiones de soja con destino a Misiones. Por lo tanto, se decidió establecer el motivo del repentino aumento de los envíos de semillas oleaginosas.
Con algunos datos que obtuvieron de los diferentes controles de Gendarmería, se pudo ver que agentes de diferentes fuerzas creaban un esquema de cobranza a cambio de la liberación de caminos para que la soja llegara a los depósitos ubicados en la frontera con Brasil sin mayores problemas.
De las abrazaderas, se encontró que los miembros de cuatro fuerzas llevaban un promedio de $ 200 por camión el cual escapó de los controles y llegó a Bernardo de Irigoyen, donde la soja fue descargada en un depósito y luego ensacada y cruzada a Brasil por la frontera seca en forma de contrabando de hormigas.
Además de los miembros de las cuatro fuerzas de seguridad, el juez Vallejos ordenó la detención de tres hombres, uno de los cuales era responsable del almacén.
Los detenidos fueron trasladados a la ciudad de Corrientes para su investigación. En principio, serían imputados por delitos de soborno y asociación ilícita, además de la evasión fiscal y el blanqueo de capitales.
Cerca de 100 camiones llegan a Misiones a la semana con soja, según datos de la Agencia Tributaria de Misiones. En caso de inconsistencias en la documentación de la carga, la agencia aplica una multa que llega al 900.000 pesos. Una vez pagada, se libera la soja y la ruta continúa hasta la frontera con Brasil.
El contrabando de soja comenzó a aumentar en 2019 y el año pasado tuvo un crecimiento notable. Según estimaciones, una carga puede duplicar el monto pagado en el puerto de Rosario, ya que no se pagan derechos de exportación y, además, los compradores brasileños pagan en dólares, que luego se venden en el mercado informal por casi 160 pesos.
Misiones Correspondiente.
DD