El precio más alto que alcanzaría el DÓLAR en 2023 para expertos / Titulares de Finanzas

Los nuevos pronósticos de los economistas advierten que puede haber un salto pronunciado del tipo de cambio a finales del próximo año, tras la toma de posesión del nuevo Presidente, como consecuencia de una posible unificación cambiaria. Un escenario que presiona más al tipo de cambio, que ya está condicionado por la inercia inflacionaria actual, y que genera más cautela e incertidumbre entre los inversores.

Según el informe internacional de EnfoqueEconomíarealizada entre más de 40 analistas locales y extranjeros, se estima que el precio de el dólar mayorista puede subir hasta un máximo de $471 en diciembre de 2023.

Por tanto, si se cumplen estas previsiones más pesimistas, la La devaluación podría llegar hasta el 174% solo el próximo año.

«El ritmo de devaluación seguirá siendo alto y esta cifra de $471 que estimamos también está incluyendo que para fines de diciembre de 2023 ya habrá tomado posesión el nuevo Gobierno, donde se plantea la posibilidad de una unificación del tipo de cambio y una devaluación adicional. en ese momento se considera. después»es compatible con iProfessional Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de EcoGo, consultora argentina que participa en el informe y que prevé este mayor precio del dólar mayorista.

«Para noviembre del próximo año, antes de que asuma la nueva administración, estamos considerando un tipo de cambio de $370″, Menescaldi aclara.

Las previsiones más alarmistas sobre el precio del dólar mayorista oficial para fines de diciembre de 2023 indican que puede llegar hasta los $471.

Alerta por precio del dólar e inflación

El dato de inflación esperada para todo 2022, que marca un nivel cercano al 100%, provoca una presión alcista sobre el precio del dólar a nivel doméstico.

Y en cifras, si analizamos que en el mercado el dólar mayorista hoy ronda los $160 mientras que las divisas financieras cotizan cerca de los $300, el la brecha cambiaria ronda el 100%.

“El 10 de diciembre de 2023 cambia el gobierno, y si se cumple lo que indican las encuestas y gana la oposición, habrá alguna unificación cambiaria, aunque no sea total, para sacar los cepos y honestizar los precios. Entonces, entre noviembre y diciembre del próximo año habrá un salto en el tipo de cambio, más allá de lo que hoy en día se está haciendo gigantesca futurología para decir esto, es algo que pasó a fines del 2015, pero en ese momento la brecha era del 25% y ahora es 100%»únete a iProfessional María Castiglione Cottereconomista y director de C&T Asesores, quien estima $417 en FocusEconomics para esa fecha.

A partir de este escenario de unificación monetaria gradual, el consenso de economistas nacionales y extranjeros encuestados en noviembre anticipa que el tipo de cambio mayorista oficial podría llegar a $318 a fines de diciembre del próximo año. Esto, sin considerar un posible salto de precios en caso de que el nuevo gobierno unifique los precios.

“La necesidad de mantener el tipo de cambio real en niveles no muy diferentes a los actuales, al menos para que no se profundice el atraso, nos lleva a estimar que con una corrección en línea con la inflación esperada a fines de 2023, el dólar debería rondar los $352. Siempre y cuando no haya un evento cambiario disruptivo que empeore el panorama y que el gobierno no aplique un plan de estabilización de choque que corte la inercia inflacionaria”, indica iProfesional Pablo RepettoResponsable de Investigación de Aurum.

En conclusión, los economistas esperan para los próximos meses, como escenario mínimo, que la devaluación va acompañada de inflación, entre 6% y 7% mensual.

Para 2023, las previsiones oficiales del precio del dólar son de un salto que puede llegar a $471 a finales de ese año por la inercia inflacionaria y la unificación cambiaria.

Para 2023, los pronósticos oficiales del precio del dólar advierten un salto que podría llegar a $471 al cierre de ese año por la inercia inflacionaria y la unificación cambiaria.

“Proyectamos que la la paridad móvil (depreciación lenta) va a funcionar de forma muy parecida a la inflación para que el tipo de cambio real no siga perdiendo competitividad. En ese escenario no se incorpora un salto discreto en el tipo de cambio, que es el objetivo del Gobierno, aunque bien sabemos que hay grandes presiones cambiarias que podrían hacer efectiva la devaluación”, dice. Iván Perkins, Analista de Ecolatina.

desafíos para el dólar

Sin duda, para los economistas, la marcha alcista de la inflación y la aceleración del aumento del precio del dólar pesan sobre las previsiones negativas en cuanto a que el tipo de cambio se establece muy por encima de las estimaciones oficiales del Presupuesto 2023, en torno a los 270 dólares para diciembre del año que viene.

“Estamos viendo una inflación más cercana al 7% mensual para lo que resta del año. Esto no cambia las expectativas y este año cerrará por encima del 100%. Mientras tanto, en 2023 esta inercia no cambiará mucho porque habrá tensiones complicadas en diferentes sectores, por el tipo de cambio oficial y por cuestiones fiscales. A eso se suma la tensión de que las paridades se están acomodando al alza”, resume Castiglione a iProfesional.

Es decir, sostiene que si bien la El Gobierno está reduciendo el déficit fiscal a gotas, «y a puñetazos»también se está incrementando la emisión monetaria por otros canales, como cuando se implementó el dólar sojero”.

En definitiva, Castiglione considera que “Muchos de esos pesos se están poniendo en Leliqs, que es otra bomba que está girando. En definitiva, hay muchos elementos que nos hacen pensar que será muy difícil bajar la inflación y, sobre todo, cuando nos acerquemos al año electoral”.

Según las proyecciones de los economistas, la última Encuesta de Expectativas de Mercado (REM) indica que inflación en 2023 será de 96%alrededor de 5,5 puntos porcentuales por encima de la encuesta anterior.

«El gasto indexado sumado al crawling peg (devaluación lenta) y la corrección tarifaria que deberá hacer el Gobierno para cumplir con la meta de déficit con el FMI son factores que contribuyen a la inercia inflacionariaagrega Perkins.

Y completa: «La La mayor incertidumbre por el año electoral se puede reflejar en el nivel general de precios, dado que los agentes podrían reducir sus tenencias de saldos reales de dinero y demandar dólares, lo que generará saltos en las brechas cambiarias y mayor tensión en los dólares paralelos y financieros”.-

Palabras clave de esta nota:
#precio #más #alto #alcanzaría #DÓLAR #para #expertos
Fuente: iprofesional.com