Lammens: “Es un gran orgullo haber superado la brecha con las políticas de Turismo”
VER VIDEO
El Ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, destacó que las políticas del Ministerio le permitieron «cruzar la brecha» en el país y destacó que La actividad del sector aportó “3.500 millones de dólares” a la economía nacional en siete meses, con una estimación de 5 mil millones al final del ciclo.
Además, en entrevista con Télam, afirmó que para este A este logro contribuyó la implementación del plan PreViaje, que comenzó a “vender viajes cuando la gente estaba encerrada en casa” en plena pandemia. y destacó que este programa “simboliza el trabajo conjunto público-privado”.
Lammens, de 43 años y candidato a diputado bonaerense por la Unión por la Patria, garantizó que Vivió con “mucho orgullo por haber superado las políticas del Ministerio de Turismo” como lo demuestran las reuniones del Consejo Federal de Turismo, donde, señaló, “los ministros de Mendoza, Jujuy, Corrientes, de provincias que no son oficiales o que no coinciden con el gobierno nacional, firmaron en defensa de políticas públicas que fueron implementado en estos cuatro años, de Pre-Viaje, de 50 Destinos, de la Ruta Natural».
Estas políticas, señaló, “sin duda marcaron un antes y un después en el turismo, un punto de inflexión, en la importancia del sector privado, en la importancia del Estado cuando funciona bien, no solo cuando está presente”. “cuando el Estado es inteligente afecta e impacta directamente la vida de las personas”.
«Hay que seguir trabajando. Argentina tiene todas las condiciones para tener los 10 millones de turistas que pretendemos llegar en los próximos años. Hay que crecer en infraestructura, esto lo hicimos con 50 Destinos, esto lo hicimos con créditos del Banco Nación que anunciado hace dos semanas para que el sector privado pueda invertir, crecer, remodelar sus hoteles»
“Y cruzar la división es una gran noticia en Argentina. Es muy complejo lograr esto y lo logramos”, afirmó.
Sobre el surgimiento del plan Previaje, que ya va por su quinta edición, recordó que en Argentina “hicimos algo muy perturbador en el mundo, empezamos a vender viajes cuando la gente estaba encerrada en sus casas. computadora mientras estaba encerrada en su casa y no podía salir. “Esto es lo que sostuvo a la industria en un momento muy difícil”, dijo el ministro y destacó que por eso “Previaje es muy reconocido en la industria, sobre todo por esa primera fase, porque en la fase difícil, cuando se quemaba la papa, Cuando el sector corría grave riesgo de quedarse sin empresas y los trabajadores corrían grave riesgo de quedarse sin trabajo, surgió Previaje, sosteniendo la industria e irrumpiendo en el escenario mundial.
En ese sentido, Afirmó que “en muchos países copiaron el Previaje, vinieron a estudiar aquí y así”tras lo cual destacó que en una segunda fase el plan logró “romper la estacionalidad” en los viajes para que se genere turismo durante todo el año.
La vista previa, señaló, “Simboliza el trabajo conjunto público-privado y también entre el sector público” y destacó que pretende “dar otro giro al Estado actual”. El Estado actual no sólo es útil, el Estado tiene que ser inteligente, el Estado tiene que funcionar».
Asimismo, destacó que el plan PreViaje “fue copiado en varios lugares del mundo. Hace poco leí la noticia de que Chile está por implementarlo. Bueno, salió de las cabezas de jóvenes profesionales argentinos egresados de universidades públicas”.
“Como pasó en el turismo, pasa en otros ámbitos”, dijo Lammens y advirtió que a la gente “hay que llegar a través de políticas, políticas públicas. caso que nos dice que todo esto se puede lograr», añadió.
Lammens también reconoció que “después del éxito del turismo nacional, del éxito del turismo interno, la factura pendiente fue el turismo receptivo, porque después de la pandemia sabíamos que sería difícil recuperarse” y “desde hace cinco meses estamos en niveles ya por encima de 2019, por encima de los niveles prepandémicos».
“Sem dúvida marcaram um antes e um depois no turismo, uma viragem, da importância do sector privado, da importância do Estado quando funciona bem, não só quando está presente” porque “quando o Estado” é inteligente, afeta e impacta diretamente a vida de las personas.»
«Hay que seguir trabajando. Argentina tiene todas las condiciones para tener los 10 millones de turistas que pretendemos llegar en los próximos años. Hay que crecer en infraestructura, esto lo hicimos con 50 Destinos, esto lo hicimos con créditos del Banco Nación que anunciado hace dos semanas para que el sector privado pueda invertir, crecer y remodelar sus hoteles», agregó.
En este sentido, analizó que en el turismo “tenemos una crisis de éxito” que “hay que afrontar, resolver” con iniciativas como “generar créditos a tasa subsidiada, para inversión, para generar empleo, para que los empresarios nacionales, así que en el sector turístico puedo ganar dinero, por supuesto.
Más de 5 mil clubes de barrio “están en mejores condiciones” con programas sociales
La ministra Lammens destacó el «enorme impacto» que generan las políticas sociodeportivas al resaltar que «hay más de 5.000 clubes de barrio que están en mejores condiciones» que hace cuatro años, lo que también les permitió tener «más niños en los clubes». «.
“Se reconoce y hay consenso en que la política sociodeportiva de los clubes de barrio ha sido la más importante en términos de inversión en la historia argentina”, dijo Lammens en una entrevista audiovisual con la agencia de noticias Télam.
En ese sentido, destacó que desde el Gobierno nacional “ayudamos a realizar obras para más de 5.000 clubes de barrio” en todo el país con programas como Clubes em Obras.
“Esto no pasó en ninguna otra etapa en la Argentina”, enfatizó y destacó que hoy hay “5.000 clubes de barrio y les ayudamos a construir vestuarios, canchas, iluminación, techos. se han retrasado tanto.»
El ministro recordó que el programa comenzó “en 2020, en plena pandemia”, cuando “de las pocas actividades que se podían hacer una era la construcción” y ante ello “no aprovechamos simplemente que los clubes se cerraron para realizar obras, pero también generamos impacto económico local”.
“Todo este impacto económico local hizo que en la primera fase tuviéramos más de 17 mil empleos. Este programa continuamos en el tiempo, llegando a más de 5 mil clubes de barrio.
Lammens destacó que con todo esto “hay más de 5.000 clubes que hoy están en mejores condiciones que hace tres o cuatro años y que también tienen la posibilidad de haber construido gimnasios, ampliar instalaciones y acoger a más niños”.
Asimismo, recordó que “con la Universidad de San Martín creamos un Observatorio del Deporte donde teníamos investigadores reclutando datos deportivos, porque no había nada, no había datos. datos.»Así que llegamos a la conclusión de que más de la mitad de los niños no iban a clubes.»
“Había más de la mitad de los niños que hacían deporte en el colegio, pero no lo hacían en los clubes por diversos motivos, porque no tenían acceso, porque tenían cuotas”, recordó y destacó que por eso “ inventamos un programa que es de los más lindos que tiene el Estado Nacional, que se llama Hay Team, donde el Estado Nacional le da una beca a cada uno de los chicos para que practiquen deporte.
Lammens destacó que “es un programa que espero que continúe, sea quien sea el ministro, sea quien sea el presidente, porque si tenemos más niños en el equipo, si tenemos más niños dentro de los clubes, seguro que tendremos un mejor país”. ”. para reenviar.»
Todo Este círculo virtuoso “hace algo que es muy importante para la economía nacional y para los próximos años, genera divisas, genera dólares para el país” y Argentina “es una economía que depende mucho de insumos importados, por lo que necesita esos dólares para crecer»indicó.
«El sector turístico aportó 3.500 millones de dólares en estos primeros siete meses y decimos que tendremos más de 5.000 millones de dólares», dijo Lammens.
En ese sentido, insistió en que “el turismo aportará más de 5.000 (millones de dólares) este año”. Y también logramos, a través de una gestión que hicimos con el ministro de Economía, con Sergio Massa, que esos 5 mil millones de dólares ingresaran al Banco Central”.
Como corolario de la gestión que lidera en Turismo desde 2019, señaló que se implementaron “planes virtuosos” y señaló que “el PreViaje tiene una lógica muy interesante en cuanto a la cantidad de dinero que el Estado nacional recupera o cobra por cada peso que inviertes, lo que equivale al 83% de cada peso que inviertes».
“El turismo es el sector que más ha crecido en términos de empleo registrado en los últimos meses”, recordó y precisó que “el mes pasado lideró por encima de la construcción, por encima de la actividad industrial, por encima de la agricultura”.
Lammens destacó que actualmente “hay muchos destinos que antes no estaban en la red. Al hablar de un fin de semana largo, hace cinco o seis años, se diría lo concurrido que están la Costa Atlántica, Bariloche, Iguazú, Calafate. hablar de cómo es San Juan, La Rioja, qué ocupación tiene Catamarca”.
“Esta es una oportunidad extraordinaria en términos de empleo y empleo juvenil. Argentina tiene una gran deuda para crear condiciones para los jóvenes del interior del país”, reflexionó para luego mencionar que “gran parte del empleo y la cantidad de empleos que se generan son para personas menores de 25 años”.
En dos semanas abrirá Hotel Ocho de Chapadmalal
El ministro anunció que en Dentro de dos semanas será inaugurado el octavo hotel del complejo Chapadmalal como parte de un plan de recuperación de esa unidad turísticaeje del turismo social en la provincia de Buenos Aires, al mismo tiempo que lanzará el concurso de otro proyecto antes de diciembre.
“Estos hoteles son patrimonio arquitectónico e histórico pero también son patrimonio emocional”señaló, recordando el “estado de abandono” en el que se encontraban las unidades turísticas nacionales cuando iniciaron su gestión en 2019.
El responsable anunció que “en dos semanas estaremos en Chapadmalal y abriendo el Hotel Ocho”, uno de los nueve que históricamente ha tenido este complejo en las playas de Buenos Aires.
“Cuando llegamos solo había dos en funcionamiento, el resto en estado de abandono, la verdad es que fue lamentable desde todo punto de vista”, agregó y destacó que “lo grave es dejar estos lugares de lado, no invertir , es la duda, casi por desconocimiento, porque estos hoteles son parte del patrimonio histórico argentino, del patrimonio arquitectónico argentino.
Lammens sostuvo que «Dejarlos caer es realmente una cuestión de suprema ignorancia y los recuperamos desde todos los puntos de vista. Primero recuperamos los edificios que son maravillosos. De los nueve, siete ya están funcionando y terminaremos con ocho funcionando y el tercero bajo construcción». construcción».
“El tercero está cerrado desde los Juegos Panamericanos 95, el Hotel Três, y vamos a anunciar ahora, junto con la inauguración del Hotel Oito, también vamos a anunciar la licitación para que el Hotel Três entre en funcionamiento antes de diciembre. Luego quedarán los nueve restantes, ocho en funcionamiento y el octavo en construcción. Eso nunca sucedió», anotó.
Ante esto, sostuvo que “Es el mejor momento para la industria hotelera desde los años 50”.
“Los argentinos visitan estos hoteles, el año pasado visitaron más de 100.000 argentinos, para este verano también tenemos cupos completos. Es una posibilidad enorme” de viajar a través del turismo social, añadió.
Esto es “como parte de la recuperación de un poco del patrimonio emocional de la Argentina”, dijo Lammens e indicó que “una enorme cantidad de argentinos ha visto el mar, ha visto la montaña o ha pasado una parte de su vida que recuerda con cariño en esos hoteles ”. » «.
Palabras clave de esta nota:
#turismo #logró #cruzar #brecha #para #ayudar #crecer #economía
Fuente: telam.com.ar