">

“En el agregado pandemia y pospandemia, Perú es la economía más rezagada de la región” | ECONOMIA – Perú

la economia peruanaa se ha ido desacelerando en los últimos meses que incluso las proyecciones de entidades estatales como el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) redujeron sus estimaciones para este año y 2023. En esta entrevista, el economista jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia, arroja luz sobre las razones por las que Perú no ha logrado despegar como en años anteriores.

¿Qué pasa en Perú que en el primer semestre creció 3,5%, menos que Chile o Colombia?

Lo que pesa más es el tema interno. Si miras a los cinco países de América del Sur: Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, el más rezagado en comparación con sus niveles previos a la pandemia es Perú. No hay país tan bajo en niveles de actividad económica versus febrero 2020.

¿Por qué tan corto?

En el caso de Colombia, que es el que más se ha recuperado, está un 8% por encima de los niveles previos a la pandemia. El segundo es Argentina, que ya está alrededor de un 6% por encima de la prepandemia, Chile ya está un 5% por encima, Brasil está al 4% y Perú, con el dato a julio, está solo al 2%. En conjunto, el Perú pandémico más pospandémico es la economía más rezagada.

Pero las proyecciones indican que Perú crecería más que el resto en 2023

Una cosa es la situación. Un país como Colombia este año va a crecer como un 8% y va a crecer un poquito el próximo año porque no puede sostener ese crecimiento. El Perú va más despacio y muy despacio.

¿Cuáles son los factores que nos llevan a esta situación?

Lo principal es la inversión privada y el sentimiento de los empresarios. En Perú, desde que existe el dato, la confianza empresarial que publica el BCR nunca estuvo tan baja y durante tanto tiempo como para un choque interno. Es cierto que cayó durante la pandemia, pero fue un efecto internacional y ahora se considera un tema interno. Hay un pesimismo prolongado.

¿Cómo se traduce este pesimismo empresarial en la economía?

Estamos estimando una inversión privada que no crece este año y tampoco lo hará el próximo. Ese no crecimiento en 2023 se explica sobre todo porque se acabaron Quellaveco y Toromocho, con eso cae la inversión minera y los demás proyectos no logran compensar. Así, serían dos años consecutivos sin crecimiento de la inversión privada. Eso es muy preocupante.

¿Hay algún factor que sea el que más influya en este menor ánimo para invertir?

Es la coyuntura política la que no permite que el Congreso y el propio Gobierno se centren en políticas pro-crecimiento. Nos hemos perdido un año completo en el que las economías requieren de muchas medidas para crecer después de una tragedia como la de la pandemia y en la compleja situación política que vive el Perú no se han dado las condiciones para ello.

Pero en Chile también hubo incertidumbre por el referéndum constitucional y su economía está creciendo más que la peruana.

A Chile no le va a ir muy bien el próximo año, porque crecer tan rápido es un riesgo. Pero en el resultado de este año hay una pieza que es por puro populismo, como son los retiros de las AFP, que impulsaron el crecimiento. Pero lo que lo hace sostenible, a diferencia de Perú, es que Chile ha implementado una serie de importantes ayudas para apoyar el empleo formal, que se recuperó rápidamente. Cuando ves a Perú con una tasa de informalidad del 76%, uno dice que no hubo política. Se debería haber protegido mucho más el mercado laboral y no se hizo.

Pero tal medida implica un mayor gasto fiscal. ¿Debe aumentarse?

El déficit fiscal estará cerca del 2% este año. Se celebra la parte de los ingresos, pero parte importante de este resultado es la no ejecución del gasto público. Aunque se ve lo bueno del ajuste fiscal, lo malo es que no creces, porque la inversión pública puede compensar la menor inversión privada y eso no está pasando.

El ministro Burneo ha presentado un plan de reactivación en este sentido. ¿Crees que puede tener un resultado?

¿Cuántas veces hemos visto estos planes en los últimos 10 años? Casi todos los años. ¿Desde cuándo se habla de Chavimochic o del aeropuerto Jorge Chávez y de los 52 proyectos esenciales que los incluyeron en el Plan de Infraestructura? Llevamos muchos años hablando de los mismos proyectos y de la intención del Gobierno de impulsarlos. La pregunta que nos hacemos es esta vez ¿por qué?

¿Y por qué no?

Hay incredulidad. Ojalá la situación se dé de verdad, pero como no es la primera vez, aquí está hasta que veas, no creas.

¿Qué hay detrás de la incredulidad?

El primero son las ineficiencias. Habrá que ver con tantos cambios de ministros y con el cambio de gobiernos regionales cómo se va a articular todo esto. Esperamos una contracción de la inversión pública en 2023. Lo segundo es que de 25 medidas, 16 deben pasar por el Congreso, lo que dificulta saber cuándo comenzarán a ejecutarse. Si hay un impacto, será muy gradual.

LEE TAMBIÉN: BCR proyecta que inversión pública no crecerá en 2023 pese a plan de Burneo

¿Cree que la inversión privada puede mejorar?

Lo que se necesita es claridad sobre las reglas del juego a largo plazo. Se puede intentar avanzar en el corto plazo con temas como la burocracia, pero para realizar grandes proyectos de inversión se requiere total claridad en las reglas de mediano y largo plazo. Y de momento hay muchos inversores y emprendedores con los frenos puestos a la espera de ver qué pasa.

El ministro Burneo dice que quiere separar la economía y la política. es posible?

Si tiene la percepción de que el ministro que está aquí hoy puede no estar aquí mañana, que el primer ministro puede no estar aquí dentro de un mes, o que el propio presidente puede no estar aquí dentro de unos meses, ¿cómo puede -¿Término decisión de poner miles de millones de dólares? Hace apenas cuatro meses estaba en la agenda hacer un cambio a la Constitución. Como empresario cómo tengo la confianza de que no se volverá a tocar el tema, porque el presidente nunca ha dicho que ya no va. Aunque es menos probable que suceda, el cambio constitucional aún está en el aire.

¿Entonces este divorcio entre política y economía no es posible?

Ese divorcio ha ido disminuyendo cada vez. Perú tenía un PBI potencial cercano al 6% antes de 2014. Entonces, todos los países tuvieron el mismo choque externo con el cobre y el petróleo. Desde entonces hasta ahora, el que más cayó en PIB potencial en toda la región fue El Perú. Colombia y Chile tenían un PIB potencial del 4,5% y se rebajó al 3% antes de la pandemia. Perú cayó del 6% al 3,5%. Es indignante, a medias. Eso demuestra que hay cosas más allá de lo internacional que demuestran que este divorcio cada vez está menos claro.

E internamente, ¿qué es lo que más influye en este divorcio?

Ese divorcio se explica en gran parte por la informalidad del Perú. Porque lamentablemente el 70% de la población del Perú tiene que trabajar a diario. Eso ayuda a que la economía se sostenga a largo plazo. Y si lo llevamos a las protestas, la gente no puede protestar más de una semana porque se está muriendo de hambre, porque tiene que trabajar.

Con toda esta situación, ¿Perú ha dejado de ser una estrella de crecimiento en la región?

Si lo comparamos con los seis países más grandes de América Latina, el Perú se está convirtiendo en un país promedio, sin cambios.

¿Qué es un país promedio?

Cuando hablábamos del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), Colombia, Perú y Chile eran como los de mayor crecimiento. Hoy todos hemos ido a la baja pero Perú en algunos puntos está convergiendo más rápido hacia los otros países con menor crecimiento. Si no sé algo rápido veremos como su PIB converge a un nivel inferior.

.

Titulares de Perú

Salir de la versión móvil