En la semana del crimen del kiosquero hubo 13 asesinatos en La Matanza, la mayoría por violencia narco /Titulares de Policiales

El asesinato del quiosco Roberto Sabo (48) devolvió el drama de inseguridad y violencia que se vive desde hace años en el Gran Buenos Aires, especialmente en La Matanza. Sabo fue asesinado mientras dirigía su negocio en la Avenida de Mayo en Ramos Mejía el domingo a las 2 pm. El crimen conmocionó a los vecinos, quienes se manifestaron dos veces frente a la 2da comisaría para exigir justicia y mayor seguridad.

El caso no fue un episodio aislado. Incluido el quiosco, desde el lunes 1 de noviembre hasta el día siguiente se registraron 13 homicidios en el barrio más poblado de la provincia de Buenos Aires, según informaron Clarín a fuentes judiciales. Las causas fueron hechos de inseguridad, liquidación de cuentas relacionadas con el narcotráfico, enfrentamientos con la policía y violencia de género.

Uno de ellos ocurrió horas después del asesinato de Sabo, el domingo a las 21.30 horas, mientras los medios cubrían la protesta de vecinos frente a la 2da comisaría de Ramos Mejía, mataron a René Mendoza Parra (77) en González Catán. René, de nacionalidad boliviana, fue un referente en el barrio que participó en un encuentro sobre inseguridad y venta de drogas en los barrios de Fátima y San Cayetano. Dos personas llamaron a su puerta y le dispararon 14 veces. Le dieron tres tiros.

“Fueron a buscarlo porque él siempre estaba luchando para que los vecinos del barrio de Fátima tuvieran todo el apoyo social. Mi padre me salvó la vida porque se paró frente a mí para detener las balas ”, dijo René Mendoza, su hijo. muerto. La investigación por el crimen de René, así como los otros 12 hechos ocurridos esa semana, fue realizada por el fiscal Federico Medone, de la UFI Homicide Temmático de La Matanza. De los 13, 9 fueron esclarecidos, según informaron a Clarín fuentes judiciales.

El hecho de que La Matanza tenga una fiscalía especializada en homicidios no es poca cosa. Las fiscalías provinciales se dividen en departamentos judiciales. En cada una de ellas funcionan las UFIJ (Unidades de Instrucción Funcional y Juicio), encargadas de investigar los hechos delictivos. Generalmente se dividen en mayor o menor cantidad según el tamaño de cada jurisdicción y su población. En algunos casos, cuando el territorio a cubrir es muy extenso, existen fiscales descentralizados de un lugar determinado, como los de Ezeiza dentro de la Justicia de Lomas de Zamora. También existen UFIs especializadas en violencia de género y justicia juvenil que manejan casos donde los involucrados son menores de 18 años.

En algunos casos específicos, el tipo de delito es variable. Por ejemplo, en San Martín hay UFI especializadas en narcotráfico y piratería de asfalto. En La Matanza, también está el homicidio intencional que tiene 8 fiscales en su campus y los guardias se distribuyen por turnos.

El día que mataron a Sabo, el fiscal de turno era Medone. El del quiosco fue el 12º homicidio que tuvo lugar con él bajo su custodia. Luego vino el de René Mendoza. Y ese domingo también fue responsable del brutal feminicidio de Liliana Beatriz Lezcano (50) en San Justo, por el que fue detenida su pareja.

Los otros diez homicidios estuvieron relacionados principalmente con la venta de drogas. Uno fue el viernes, cuando un grupo de policías buscaba a un niño de 12 años desaparecido. Durante el operativo, en el barrio de La Tirolesa, los agentes fueron baleados por cuatro personas y respondieron a los disparos. El tiroteo terminó con un paraguayo muerto, identificado como miembro de una banda de narcotraficantes.

En otro episodio en el barrio de Fátima, Raúl Oscar Vizconti (28), quien tenía antecedentes penales por drogas, fue acribillado con 20 balas. Ya había recibido amenazas de muerte. El jueves, una mujer de 36 años resultó muerta y su pareja resultó herida durante un ajuste de cuentas en González Catán.

La mirada del gobierno de Buenos Aires

En momentos en los que se pone en duda el liderazgo continuado del ministro de Seguridad, Sergio Berni, tras las elecciones del domingo, el gobierno de Axel Kicillof reconoce que «aún queda un largo camino por recorrer» en la prevención del delito y ha apuntado a la gestión de María Eugenia Vidal. “Aprendemos una situación muy difícil, con la flota de vehículos destruida, una policía mal pagada, sin equipos y con personal insuficiente”, dijo un portavoz provincial ante la consulta de Clarín.

Y brindan estadísticas provinciales generales que muestran una disminución en los «delitos evitables» en diversas áreas entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2021, en comparación con 2019. Por ejemplo, una disminución del 3,71% en homicidios intencionales, 23, 43% en robos, 30% en robos y 25,61% en hurtos.

En este sentido, destacamos la creación del «Fondo para el Fortalecimiento de la Seguridad en Buenos Aires» por un monto de US $ 8.193 millones. Y los US $ 37,7 mil que aportó la Nación para la compra de 2.200 vehículos, construcción de 4.000 puntos de seguridad, obras en 96 comisarías y la creación de 5.280 nuevos espacios para internos en cárceles.

En cuanto a los hechos de violencia e inseguridad que diariamente sufren los porteños, manifiestan que “la situación social se ha complicado por la pandemia y lamentablemente no hemos podido desarrollar todos los programas de apoyo a los sectores vulnerables que teníamos”. planificado». Sin embargo, ven «muy difícil» que en algún lugar de la periferia «aparezca un ‘Rosario’ porque todo es más diverso».

Comunicado de la «Força Vivas de La Matanza»

Este miércoles, el movimiento «Força Vivas de La Matanza», que agrupa a organizaciones vecinales, organizaciones sociales, gremios de veteranos de guerra, asociaciones de vecinos y empresarias, emitió un comunicado por el homicidio del quiosco. En el texto expresan su «sincero apoyo al dolor de sus familiares y amigos» y su apoyo a la «búsqueda de la justicia».

Luego, mencionaron la “lucha contra la inseguridad” que “no tiene tiempo, espacio ni montos específicos”. El comunicado señala que después de un «retroceso de cuatro años, La Matanza ha reanudado la reconstrucción de su aparato de seguridad incluso en la pandemia».

“Para 2015 teníamos 5.300 policías, 150 zonas de patrulla y 1.000 policías. Pero a fines de 2019, como resultado de decisiones tomadas por el anterior gobierno nacional y provincial, encontramos 3.300 policías, 36 zonas de patrulla y ningún policía ”, afirman.

Luego, precisan que junto a la Nación y la Provincia lograron “una inversión de más de 1.500 millones de pesos” y “se puso en funcionamiento un Plan Integral de Seguridad”. Al mismo tiempo, afirman que la presencia de Gendarmería regresó con 700 agentes.

MG

Palabras clave de esta nota:
#semana #del #crimen #del #kiosquero #hubo #asesinatos #Matanza #mayoría #por #violencia #narco
Fuente: clarin.com

Salir de la versión móvil