Como cualquier industria en Argentina, la energía renovable no escapa a la crítica situación económica que atraviesa el país.
Hoy hay 1.500 MW, lo que representa entre 14 y 16 proyectos que no se ejecutaron pero que continúan ocupando capacidad de transmisión Y no dan lugar a otros desarrollos.
Por lo general, estos son desarrollos que acaban de comenzar y están al 30% o menos. «No tienen posibilidades de seguir adelante», asegura Hctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Argentina de Elica, institución que nació en 2017 y que aglutina a 20 empresas de toda la cadena de valor de elica incluyendo generadoras y que representan más del 70% de este tipo de energía en el país.
Gran crecimiento en ventas de autos ‘verdes’, que son los más buscados
«El 90% de estas iniciativas se apalancan con financiamiento externo., bancos internacionales, organismos multilaterales, becas … Pero con el problema de la pandemia global sumado a la situación macro del país, que no es un tema en los últimos meses, no se pudieron concretar ”, detalla Ruiz Moreno, quien señala que los proyectos que estaban al 50% son los que avanzaron.
El ejecutivo también destaca que hubo cambio de condiciones -restricciones cambiarias, entre otras- que afectó los contratos. «En algunos casos no se pudo cobrar o no se pudo pagar y también hay problemas con la importación de los elementos necesarios para continuar con los proyectos ”, asegura el número uno de la Cámara. Y agrega otro inconveniente: cuestiones relacionadas con la tributación, tasas o tributos de diferentes municipios o provincias. Todo esto modificó la ecuación económica de los proyectos.
El 90% de los proyectos de energías renovables se financian en el exterior
Ruiz Moreno contempla un último escenario, aunque aclara que se trata de una hipótesis personal: «Hubo proyectos que podrían haber tenido el objetivo de venderse a otros jugadores que no han podido ganar con los suyos».
El hecho de que estos 1.500 MW estén «varados», como se les denomina en el sector, imposibilita la materialización de nuevos proyectos que cuenten con financiación asegurada, tanto propia como de terceros. «Cammesa (NdR: Compaa Administradora del Mercado Mayorista Elctrico) nos pidió nuestra opinión sobre cómo liberar esta capacidad varada», dice Ruiz Moreno. Y comenta: «Debemos encontrar una manera de negociar para que estas personas puedan retirarse con el mínimo impacto económico y el tema no llegue a la justicia., ya que eso implicaría alargar el problema en el tiempo «.
Pese a esta situación, el titular de la Cámara asegura que hoy el sistema eléctrico nacional está bien. «No hay situación de escasez. La demanda es consistente con la oferta ”, asegura.
El problema que sí existe -indica- para seguir desarrollando el mercado es la falta de líneas de transporte, que no son suficientes.
Te interesó este Titular?
Seguí leyendo la Nota Completa
Fuente: www.cronista.com
Esta nota fué publicada originalmente el día: 2021-05-10 12:38:57