El dato del IPC del INDEC de inflación de febrero conocido el pasado martes obligó a bancos y consultoras a recalcular las expectativas del mercado financiero para marzo y para todo el 2023.
La inflación de febrero fue de 6,6% o 115,3% anualizadaaumentando del 6% en enero y alcanzando el récord más alto desde que fue del 7% en agosto del año pasado
Los números de las consultoras y bancos, según ha podido averiguar iProfessional, con datos de la primera quincena de marzo marcan valores que van desde el 6,8% -el más optimista- al 8 -el más pesimista-.
Al respecto, un reciente informe de la consultora Portfolio Personal Investment destaca que: “La inflación comenzó con un 6 adelante por segundo mes consecutivo y este fue el tercer mes de aceleración luego de haber alcanzado un piso alto de 4,9% en noviembre del año pasado”. .
Lo que se observa es que Argentina entró en un régimen de alta inflación a pesar de los controles cambiarios y de precios que aplica este gobierno.
Hace un año, más precisamente el 15 de marzo de 2022, el presidente Alberto Fernández anunció que iba a derrotar a la inflación y el mismo paso del 50% anual a más del 100% anual.
Hace un año, Alberto Fernández anunció que iba a derrotar a la inflación
Al parecer, el programa Precios Cuidados, con su último remix Precios Justos, y los controles de los militantes de La Cámpora, no han obrado contra un fenómeno de móviles estrictamente monetarios más allá de la multicausalidad que señalan algunos economistas kirchneristas.
Tal vez por eso, en el mundo empresarial y financiero corre el rumor de que la vicepresidenta Cristina Kirchner estaría pidiendo la salida del secretario de Comercio, Matías Tombolini, un hombre que responde a Sergio Massa. Los últimos rumores indican que el economista de La Cámpora Hernán Lercher, a quien escucha la vicepresidenta, o quizás otro hombre del equipo económico de Massa, podría llegar a ese puesto.
La dinámica del proceso inflacionario
Para entender la dinámica que tomó la inflación en los últimos 12 meses, hay que recordar que en marzo del año pasado subió 6.7% mensual, mientras que la tasa anual fue de 55.1%, marcando un récord en ese momento desde abril de 2002 cuando había alcanzado el 10,4% mensual.
Lo que se observa este año es un nuevo régimen en la dinámica de la inflación que en enero fue de 98.4% y en febrero alcanzó 102.4% en términos anualizados, ¿y? alcanzó los tres dígitos por primera vez desde octubre de 1991cuando el Plan de Convertibilidad rigió el primer gobierno de Carlos Menem.
Pero el dato que más preocupa a los analistas es la aceleración de la inflación subyacente que computa el incremento de los servicios públicos. Esto se disparó a 7,7% mensual o 143,6% anualizado en febrero desde 5,4% en enero; 5,3% en diciembre y 4,8% en noviembre.
Esta cifra también marcó un récord para la serie histórica que inicia en 2017 y supera el 7,6% de septiembre de 2018, luego de la devaluación del peso de 25% el 30 de agosto de ese año.

La inflación de febrero fue de 6,6% o 115,3% anualizada
«Específicamente, este salto estaría fuertemente influido por el aumento de la carne que, al haberse concentrado a partir de la segunda quincena de enero, incidió de lleno en el IPC de febrero. La carne y sus derivados (ponderación de 8,9% en el IPC, incluyendo pollo y cerdo) se aceleró 19,2% de 3,9% en enero y 2,7% en diciembre, reflejando que el precio relativo de la carne comenzó a revertirse. segundo semestre de 2022 provocado por el exceso de oferta derivado de la matanza masiva”, destaca el informe de Portfolio Personal Investment.
Lo que dejan los datos de inflación de febrero pasado es que Se vuelve muy difícil para analistas de consultorías y bancos poder proyectar la inflación futura en un año con las elecciones de las PASO el 13 de agosto y las elecciones presidenciales del 22 de octubre.
El número promedio de 6,2% REM mensual de febrero elaborado por el BCRAcon información de bancos y consultorías, se ubicó nuevamente por debajo de la inflación observada, la cual fue de 6.6% mensual.
Inflación: 6-7-8 por ciento por mes
En resumen, no hay duda de que la inflación es más rápida que nunca y sugiere que de aquí a fin de año, podría viajar en valores que oscilarían entre 6-7-8 por ciento mensual, pero el tema monetario reaparece en la segunda mitad del año. No se debe descartar una inflación mensual de dos dígitos para algún mes.
Lo que también muestra el número de febrero es que el tipo de calma inflacionaria que había logrado el ministro Sergio Massa en los primeros meses de su gestión habría terminado y no debemos descartar nuevas presiones inflacionarias en los próximos meses..
De dónde podrían venir estas presiones a partir de marzo:
1) El problema monetario lo que podría generar un eventual dólar «soja» 3,0 en abril/mayo.
2) El Intervención del BCRA en la deuda en pesos contener las paridades de los títulos ante ventas por parte de inversionistas privados que podrían intensificarse en la víspera de las elecciones.
3) El déficit cuasifiscal, por un gran stock de Leliq emitido por el BCRA así como por la tasa de interés que ahora ha subido la autoridad monetaria. Este es el principal factor de expansión de la Base Monetaria
4) El demanda de dinero que podría caer en medio del proceso electoral.

El tipo de calma inflacionaria que había logrado el ministro Sergio Massa en los primeros meses de su gestión habría terminado
Gobierno de Fernández, con la inflación más alta de las últimas décadas
El próximo 23 de mayo se cumplirán 20 años desde que el kirchnerismo llegó al poder de la mano de Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003.
El dato más relevante en estos casi 20 años es que en sus tres años de gobierno Alberto Fernández acumula más inflación que la que tuvieron Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri en sus respectivos mandatos presidenciales..
Desde que llegó a la Casa Rosada en diciembre de 2019 hasta febrero de 2023, la inflación acumula un 320%.
Este número supera 295% del periodo 2015 a 2019 de Mauricio Macrial 180% del segundo mandato de CFK, al 130% del primero y al 66% que acumuló Néstor Kirchner.
La inflación anual promedio en los últimos 20 años fue de 12% con Néstor Kirchner, 25% y 30% con CFK en su primer y segundo mandato respectivamente, y 40% con Mauricio Macri.
De cumplirse la proyección del 60% establecida en el Presupuesto 2023, la inflación acumulada llegaría al 540% a lo largo de su mandato. Pero Si calculamos el 100% para este año, llegaría a diciembre con un acumulado del 600%.

El gobierno de Néstor Kirchner fue, en términos macroeconómicos, el mejor de la historia argentina a partir de 1930
De confirmarse una inflación similar a la del año pasado, el sexenio de Alberto Fernández sería el de mayor inflación acumulada en Argentina después de Raúl Alfonsín, entre 1983 y 1989, cuando hubo hiperinflación.
Pero en este caso fue un sexenio, por lo tanto, lo que pasó con Fernández es más grave.
Si tomamos el valor promedio anual en los gobiernos democráticos, la inflación en este período solo sería superada por el 400% del mandato de Raúl Alfonsín con hiperinflación y el 275% promedio anual del gobierno de María Estela Martínez de Perón, donde el » Rodríguez». Ambos fueron períodos de fuertes devaluaciones y desequilibrios macroeconómicos muy pronunciados y problemas de financiamiento interno y externo.
¿Por qué algunos gobiernos lograron bajar la inflación?
Él El período más largo de baja inflación en Argentina fue entre abril de 1991 y diciembre de 2001con la vigencia del Plan de Convertibilidad y una inflación acumulada del 50%.
En ese período había un esquema de tipo de cambio fijo de uno a uno del peso con el dólar. Para que se entienda: el valor del dólar se mantuvo igual durante casi 10 años y no había un solo mercado libre de cambios.
A pesar de todo, El BCRA terminó casi sin reservas internacionales a fines de 2001 y esta fue una de las causas del fin del Plan de Convertibilidad junto con el aumento de las tasas de inflación y desempleo y los niveles de pobreza e indigencia que alcanzaron récords históricos..

No se debe descartar inflación mensual de dos dígitos para algún mes
El otro periodo de estabilidad de precios, cambiaria, monetaria y fiscal fue el de Néstor Kirchner que inició el 25 de mayo de 2003 con un dólar de 3 pesos y finalizó el 9 de diciembre con el mismo valor de dicha moneda. Este fue el único momento en la historia argentina en que un gobierno tuvo superávit fiscal y comercial durante toda su gestión y un BCRA con patrimonio positivo.
Estos resultados sirven al kirchnerismo para demostrar que el gobierno de Néstor fue, en términos macroeconómicos, el mejor de la historia argentina a partir de 1930 y además permitió por primera vez a un gobierno cancelar la deuda con el FMI por unos 10.000 millones de dólares.
En lugar de preguntarnos cuáles son las causas de una tasa de inflación tan alta, la pregunta que uno podría hacerse es ¿Por qué la inflación en Argentina fue tan baja entre 1991 y 2001 y entre 2003 y 2007?.
Al respecto, cabe señalar: el mantenimiento de un esquema de tipo de cambio fijo único y libre junto con una macroeconomía equilibrada, un sistema de precios libres, un mercado de comercio exterior libre sin intervenciones y un BCRA con patrimonio neto positivo.
Las cifras de inflación de febrero pasado dejan en claro que la inflación inercial que ingresó Argentina desde 2014 será muy difícil de reducir en los próximos meses y en un contexto local muy complejo y con un escenario financiero internacional muy incierto donde, al parecer, la banca sistémica el riesgo por ahora permanece.
Palabras clave de esta nota:
#Entre #inflación #récord #marzo
Fuente: iprofesional.com