Escenario tras la condena de CFK: lo que exige el establishment / Titulares de Economía

los grandes empresarios Están convencidos de que el apoyo que le están dando al actual gobierno es masivo y contundente. Aunque -reconocen- más que la Casa Rosada, el apoyo es para el ministro de Economía, Sergio Massa.

Los dueños de grandes grupos económicos responden positivamente a cada convocatoria Masa. Desde Economía reconocen ese apoyo, que consideran clave en las circunstancias actuales: un Gobierno débil y un ministro que tiene que gestionar una crisis de proporciones.

Los empresarios locales apuestan a que el titular de Hacienda mantendrá el «barco a flote». O, como afirma el propio ministro cuando le hablan de una próxima candidatura, «Quiero aparcar el coche en 2023».

Los ejecutivos tienen una lista de demandas cuando el ministro los convoca, como sucedió hace unos días durante una cena en la casa de Eduardo Eurnekian. Los pedidos van desde la flexibilización de dólares para asegurar la producción de las empresas hasta que no haya recortes en las obras públicas. Massa también lleva los suyos. Sus peticiones están bien concentradas: por un lado, que el grandes empresas echarle una mano en las próximas licitaciones de deuda en pesos, que tienen a la gerencia bajo constante presión.

El escenario optimista de Massa

La propuesta del ministro es que necesita dolares para garantizar la estabilidad de la economía. Y lograr una desaceleración de la dinámica inflacionaria.

se enfoca en conseguir Divisas, Ya lo demostró con el lanzamiento de la segunda versión del “dólar de la soja”, que está en marcha y estará vigente hasta fin de mes.

Los ejecutivos tienen una lista de demandas cuando Massa los convoca

De esta manera, el Banco Central Ya ha comprado $ 693 millones en lo que va del mes. Aún quedan 15 días hábiles para cerrar el mes. La meta es al menos duplicar ese monto: la cifra final estaría entre US$1.500 millones y US$2.000 millones.

Hasta ahora, el cereales liquidaron US$1.355 millones, contra un piso de US$3.000 millones comprometidos a lo largo de este diciembre.

Además de lo que ingresas por la ventanilla del Banco Central para el «dólar de soja», el ministro pone fichas a la activación del intercambio de divisas con China.

contra el anuncio de US $ 5 mil millones que se activaría en el corto plazo, por el momento solo se han concretado alrededor de US$500 millones, según estimaciones de la consultora Eco Go.

Es sobre yuanes que están en las reservas del BCRA y que Argentina utiliza para hacer frente al déficit comercial con China. De esta forma, evita utilizar los escasos dólares y paga a China con los mismos yuanes que nos presta ese país.

¿Acuerdo con Brasil en enero?

Tras este acuerdo con China, el Gobierno hizo saber que existe la posibilidad de hacer algo similar con Brasil, una vez Lula da Silva asumir en la primera magistratura, el próximo 1 de enero.

El Banco Central ya compró US$693 millones en lo que va de mes. Aún quedan 15 días hábiles para cerrar el mes

Fuentes empresariales al tanto del acercamiento con el actual presidente electo del país vecino, mencionan que Lula podría aportar unos US$8.000 millones.

Se podría negociar, siempre según esta fuente no oficial, un préstamo de los DEG que Brasil recibió el año pasado del FMI y que no utiliza. Argentina recibió alrededor de US$4.000 millones que Martín Guzmán para pagar vencimientos con la agencia. La otra posibilidad es que haya un swap de divisas con Brasil.

Con el vecino, la Argentina también sufre una deficit comercial. Este año ascendería a unos US$2.400 millones, menor a lo esperado, gracias a que en noviembre se registró un superávit de US$57 millones, el primer récord positivo del año.

Lavado y 5G en la agenda

Dos puntos que llaman la atención de los empresarios Se refieren a anuncios separados del ministro.

Por un lado, el lavado de inversiones argentinas en el EE.UU, que cuenta con el apoyo explícito de ese país. De hecho, el anuncio estuvo rodeado de una poderosa señal política: el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, fue parte del lanzamiento. La señal de confianza del gobierno estadounidense hacia Massa parece clara.

Massa cree que podrá entrar en el lavado de inversiones por unos US$100.000 millones a partir del próximo año.

Después del 1 de enero, Lula podría aportar unos US$ 8.000 millones

Otra de las alternativas que ya ha explorado el Gobierno para sacar al mercado en algún momento de 2023 es la licitación del élyolicencias 5G, por lo que podría absorber alrededor de US$1.300 millones, según estimaciones del propio mercado tecnológico.

Conseguir dólares, la meta hasta finales de 2023

Como puede verse, se trata de esquemas diferentes que persiguen un mismo objetivo: crear un puente de dolares hasta fines del próximo año, con el único objetivo de que no haya choques cambiarios.

¿Conseguirá Massa alcanzar su objetivo? Esta es una meta mínima, en un país que vive bajo presión desde hace años, donde el mercado cambiario es un semillero permanente, y donde es necesario bloquear las importaciones para salvaguardar los pocos dólares que Banco Central.

Por eso mismo, el empresarios líderesAntes de pensar en la Argentina electoral de 2023, exigen al Gobierno que les asegure estabilidad a corto plazo. Más tarde habrá tiempo para definir el futuro.

En ese escenario, hoy Massa se presenta ante ellos como el interlocutor de mayor confianza. Quizás el único.

Palabras clave de esta nota:
#Escenario #tras #condena #CFK #exige #establishment
Fuente: iprofesional.com

Salir de la versión móvil