MADRID.- La espiral inflacionaria que incluye a varios países de la Eurozona y Estados Unidos golpeó con fuerza en España, que termina el año con la inflación anual más alta en casi tres décadas, el 6,7%.
Según datos oficiales difundidos este jueves, la cifra no se veía desde 1992 amenaza el programa social del gobierno de coalición de izquierda.
Medido interanual, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en España aumentó en diciembre hasta el 6,7%, doce décimas más que en noviembre (5,5%) y la cifra más alta en 29 años, según datos provisionales de diciembre del Instituto Nacional. de Estadística (INE).
«La cifra avanzada de diciembre, 6,7%, representaría la tasa más alta del IPC desde marzo de 1992», dijo la agencia en un comunicado. El aumento se explica por la subida del precio de la electricidad y, en menor medida, de los alimentos, explicó el INE. Así, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente, que no incluye alimentos no elaborados ni productos energéticos, fue del 2,1%, cinco puntos por debajo del IPC general.
El detonante inflacionario es un golpe para el gobierno que encabeza el socialista Pedro Sánchez, quien Podría ver que el aumento de su salario mínimo o la apreciación de la pensión se anulan por el aumento de los precios.
”La inflación al 6,7% es insoportable para la clase media y trabajadora. Deben actuar ”, escribió Pablo Casado, líder del conservador Partido Popular, el primer partido de oposición, en las redes sociales.
El portavoz de los Socialistas en el Congreso, Héctor Gómez, minimizó la gravedad del fenómeno y lo calificó de «transitorio», pero admitió que «Se prolongará en el tiempo, más de lo que a todos nos gustaría», en declaraciones a la televisión pública TVE.
La inflación empezó a subir a principios de año en España, como en el resto de la Unión Europea, después de haber permanecido negativo durante la mayor parte de 2020 debido al impacto económico del confinamiento debido a la pandemia de coronavirus.
En sus previsiones para 2022, dadas a conocer a mediados de diciembre, el Banco de España estimó que la inflación anual media será del 3% en 2021, y, «después de mantenerse alto en los primeros meses de 2022, (…) se desacelerará drásticamente más adelante».
En el Zona euro, inflación alcanzada 4,9% anual en noviembre, también el nivel más alto desde la introducción de la moneda única en 1999. Según el Banco Central Europeo, este aumento se debe a las circunstancias excepcionales creadas por la pandemia, que se espera que desaparezcan durante 2022. A mediados de diciembre, el BCE elevó significativamente sus previsiones de inflación para la zona euro en 2021 y 2022, debido a los precios de la energía y la escasez en la industria. Pero sin embargo, espera que la inflación caiga por debajo del 2%, su objetivo a mediano plazo, a partir de 2023.
Sin embargo, algunos especialistas ven un factor político perturbador detrás del aumento de los precios de la energía y el gas. José Carlos Díez, Catedrático de Economía de la Universidad de Alcalá, apunta al conflicto de Ucrania, que ha experimentado picos de tensión entre Occidente y Rusia en el último mes. «Ese es el punto de fricción: estamos en pleno invierno con inventarios de gas muy bajos a nivel europeo y dependemos del suministro ruso», explica el economista. Es decir La tensión geopolítica acaba impactando los precios del gas y estos se trasladan a la generación eléctrica.

Reuters
Otros especialistas ponen la mira en la tarea que deben realizar los bancos centrales.
«La mayor sorpresa de 2021 fue el aumento de la inflación», escribieron los analistas de Goldman Sachs en su pronóstico para 2022. Fue impulsado por la desorganización de las cadenas de suministro y la escasez de productos esenciales para el comercio internacional, como los semiconductores, consecuencia de la explosión de la demanda durante y después de la crisis. Pero también por el desánimo de muchos actores del comercio mundial, como descargadores de puertos, camioneros o cajeros de supermercados que no volvieron a trabajar tras los encierros y provocaron una escasez de mano de obra. La inflación también se explica por el aumento del precio de las materias primas (madera, cobre, acero) y la energía (combustibles, gas, electricidad).
Aunque al comienzo de este pico inflacionario se creía que era temporal y estaba vinculado a la reanudación de la plena actividad económica, los bancos centrales podrían verse empujados a retirar los estímulos de la pandemia. Ya a principios de diciembre, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) invitó a los banqueros centrales a dejar “claro en qué medida se tolerarán cifras de inflación por encima de la meta” en sus políticas de tipos de interés.
Agencia AFP y El País SL
Palabras clave de esta nota:
#España #termina #año #con #inflación #más #alta #tres #décadas
Fuente: lanacion.com.ar