hace casi 50 años En nuestro país, las mujeres se convierten en madres a la edad promedio de 28,8 años. Una vez que entraste en el siglo XXI, este promedio de maternidad ya superó el umbral de 30; hace una década fue 31.2 y el año pasado alcanzó 32,6 años en promedio Este hecho es algo inherente a la evolución de las sociedades modernas, luego de lo cual el edad reproductiva social se aleja del biológico, con todas las consecuencias que ello conlleva para la salud de la gestante y su bebé, y en términos socioeconómicos para el país.
La natalidad desciende un 1,3% en 2021 respecto al año anterior
Estos datos han sido publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman que la tasa de natalidad sigue descendiendo en España. El año pasado hubo 336.811 nacimientos en nuestro país, un 1,3% menos que el año anterior, siendo la peor cifra en 80 años. Alejandro Macarrón Larumbecoordinador del Observatorio Demográfico de la CEU, señala la situación siglos después: «Cuando empezaron a existir series de nacimientos, los registros más fiables datan de 1858España tenía 15 millones de habitantes y nacieron casi 600.000 niños».
En cuanto a umbral recomendado por expertos para asegurar el relevo generacional, se trata de 2,1 hijos por mujer. En Europa, la media ronda los 1,5 niños y en España, que está al final de la cola estadística, es de 1,19 niños. El analista demográfico ha afirmado: «Son muy pocos. Si no hay dos bebés por cada dos personas, la próxima generación tendrá casi la mitad del tamaño del actual. Pero dado que la esperanza de vida también se retrasa, las cifras de población se equilibran. ¿La conclusión? Que para el 2050 habrá poco más de la mitad de los jóvenes que hay ahora en España».
La indecisión sobre formar una familia, cada vez más habitual en España
En sus declaraciones, Macarrón Larumbe señala que “tenemos hijos porque tenemos menos ganas, pero tenemos menos ganas de jóvenes (…) igual que antes casarse y formar una familia era una target prioritario de mujeres, y un poco menos de los hombres, ahora las prioridades han cambiado. La gente se lo piensa y se tarda más en decidir». Ante esta situación, la incorporación masiva de la mujer al mercado laboralel acceso a métodos anticonceptivos modernos, la transformación de la dinámica familiar o la redefinición de roles de género, razones que justifican Retraso en la edad de concepción de los hijos.
Un problema mundial
Esta cuestión, lejos de ser exclusiva de España, Ocurre en toda Europa y partes del mundo occidental. También lleva a otro problema: que a cierta edad puede ser demasiado tarde. El experto afirma que lo ideal sería disfrutar de los niños durante toda la vida, “con más vitalidad y capacidad para viajar y compartir actividades juntos”. Entre las medidas para promover la natalidad, la «aumentar los permisos de maternidad y paternidad», tan demandada socialmente, o «favorecer en las pensiones a los que tenían hijos en perjuicio de los que no lo hicieron.
La edad para ser madre podría considerarse un factor de riesgo para la salud
Las estadísticas demográficas del INE arrojaron otro dato revelador: una de cada diez madres españolas tuvo un hijo a los 40 años en 2021, el doble que hace una década. El médico especialista en obstetricia y ginecología, Federico Pérez Milán, destaca los riesgos para la salud del embarazo en una edad reproductiva avanzada: «La edad de la mujer es un factor determinante de la pérdida de la capacidad reproductiva, un fenómeno biológicamente inexorable que comienza mucho antes de lo que piensa la población en general, y en especial las mujeres”. Por ello, Pérez Milán recomienda a la población “no difiere el enfoque del proyecto reproductivo«, o que al menos sean conscientes del precio que esto tiene.
leer también
Fuente: mundodeportivo.com