“La semilla es la cultura.”, una serie documental de seis capítulos dirigida por Juan Pablo Tobal Clariá y Luciano Juncos tendrá su estreno nacional en la plataforma streaming CONT.AR (www.cont.ar) este viernes 22 de septiembre.
Es una coproducción entre el productor Películas Anok y el Asociación Civil y Cultural Historias del Viento el cual tiene como objetivo dar visibilidad y dar a conocer diferentes iniciativas agroecológicas tradicionales en la provincia de Córdoba.
Algarroba, Miel y Sanco. Tierra, Guardianes y Maíz. Detrás de cada capítulo, seis maravillosas historias de vida giran en torno a prácticas agroecológicas y de cosecha sostenibles, también permeado por conocimientos ancestrales. oh Soberanía alimentaria Cobra sentido y fuerza de estas manos y voluntades que, a pesar de todo, apuestan por una alimentación sana y soberana, por el amor a la Madre Tierra y por la celebración de sus frutos.
El rodaje
Durante dos meses, el equipo de filmación recorrió diferentes lugares de la provincia de Córdoba para registrar historias de vida y las diferentes prácticas agroecológicas y tradicionales que desarrollan: Desde El Paraje La Sierrita, en Traslasierra, hasta San José de las Salinas. Desde la localidad de Colonia Caroya hasta Sebastián Elcano, departamento de Pocho.
En el camino de la promoción del patrimonio cordobés
La Semilla es la Cultura es la cuarta coproducción de esta alianza entre la productora de cine y televisión ANOK FILMS y Relatos del Viento, organización dedicada a salvaguardar y difundir las tradiciones orales y otras expresiones culturales.
Su primera coproducción fue la serie documental Relatos del Viento (estrenada en La Voz online y Canal Encuentro) que aborda historias orales, posteriormente produjeron la serie Encuentros Chunkanos y Patrimonios.
Una alianza a lo largo del tiempo que tiene como objetivo promover el patrimonio cultural (especialmente el patrimonio inmaterial) de nuestra provincia.
Capítulos de la serie
Capítulo 1- Guardianes
Cierra los ojos y hazte fuerte como familia. Deja la ciudad y ríndete a la tierra. Nací de nuevo para mirar la montaña. Dale el hombro al compañero campesino y trabaja por un mundo mejor a través de la pequeña producción; respetuosa, cariñosa, consciente. En la zona de Sitio Pucheta, la tierra se expresa a través de las reflexiones de Karen Bisio.
Capítulo 2- Sanco
A doña Gladis Pérez se le llena la boca cuando pronuncia “Sanco”. Esa vieja voz la salva por unos segundos y la devuelve a un pasado donde se sembraba la Madre del Maíz para cuidar los campos. Al regresar de allí, lamenta que los jóvenes renieguen de ese alimento soberano y de la palabra que lo nombra: Sanco…Sanco….un poco de cebolla frita, condimentos del campo y granos molidos en un mortero.
Capítulo 3- Algarroba
En San José de las Salinas, las manos de María Avellaneda y su familia reciben con gratitud los frijoles que caen del algarrobo. Referente en la comunidad de esta práctica ancestral, acompañamos a María en la recolección de estas cada vez más preciadas vainas.
Capítulo 4- Maíz
En la finca de Don Orlando Guzmán, sólo los cerros guardan la memoria de cuántos siglos fueron seleccionados aquellos originales frijoles morados, jaspeados, blancos y amarillos. Quizás sea el último montañero de Córdoba en conservar y plantar aquellas sagradas orejas. Don Orlando ya está cansado, pero el maíz lo sigue llamando. Otro año más que abrirá la tierra para alegrarse, meses después, con el viento moviendo aquellas plantas.
Capítulo 5- La Tierra
Con solo una pequeña beca y sus dos hijos pequeños, hace 20 años Miriam Zambrana salió de Tarija, Bolivia, en busca de rehacer su vida en la Colonia Caroya, Córdoba. A pesar del difícil comienzo con su marido, lograron progresar trabajando en un pequeño terreno. Y así lo hicieron, invirtiendo en alimentación sana y soberana, en producción agroecológica, permeada también por el amor a la Madre Tierra traducido en antiguos ritos andinos.
Capítulo 6- Miel
Jóvenes con pulso montañés. Formen una escuela de compañeros campesinos, organizados y pacientes, como abejas que van de flor en flor para repartir su miel. En la zona de La Encrucijada y a partir de las reflexiones de Pablo Ponce, conoceremos la historia de los Mieleros del Monte.
EQUIPO TÉCNICO
Dirigida por: Juan Pablo Tobal Clariá y Luciano Juncos
Producción: Juan Pablo Tobal Claria, Pablo Rosalía y Patricia Rienda
Investigación: Pablo Rosalía y Patricia Rionda
Fotografía y edición: Luciano Juncos
Sonido directo: Juan Pablo Tobal Clariá
Música: Gabriel Moyano
Palabras clave de esta nota:
#Estreno #nacional #serie #documental #Semilla #Cultura
Fuente: lmdiario.com.ar