">

Estudio revela mecanismo de alta transmisión del coronavirus – 22/05/2022 – Ciencia / Brasil

Una investigación sin precedentes ha demostrado cómo algunas proteínas que forman la superficie del coronavirus pueden estar jugando un papel clave en la alta capacidad de replicación de algunas de sus variantes.

La principal proteína implicada en esta función es la no estructural 6 (NSP6), que al mutar acaba creando una mejor conexión entre las estructuras implicadas en el proceso de multiplicación del Sars-CoV-2 y la célula huésped. Otros involucrados son NSP3 y NSP4.

Esta conexión más «refinada» entre el compartimento que contiene el virus dentro de la célula y otros componentes celulares también funciona impidiendo la defensa natural del organismo contra el invasor, por lo que garantiza un mayor éxito replicativo.

Entre las variantes de preocupación (COV) que portan esa mutación están alfa, gamma (surgida en Manaus), lambda y la subvariante BA.2, del omicrón, que ya prevalece en Brasil.

El descubrimiento fue publicado en artículo en la revista Nature, la más prestigiosa del mundo científico, el día 12. La investigación es fruto de una colaboración entre científicos del Instituto Oswaldo Cruz, de la Fiocruz, en Río de Janeiro, y la Instituto Telethon de Genética e Medicine (Tigem), en Nápoles, Italia.

Para investigar los mecanismos celulares involucrados en la multiplicación del coronavirus dentro de nuestro cuerpo, los investigadores buscaron entender la relación de NSP6 con estructuras presentes en todas nuestras células que terminan siendo secuestradas para el proceso de síntesis del Sars-CoV-2.

Entre ellos se encuentran la vesícula replicativa de doble membrana, que es una especie de bolsa en la que el virus hará la síntesis de su material genético en la célula (protegida del medio externo celular), el retículo endoplásmico, cuya función es producir diversas moléculas. como lípidos y proteínas esenciales para los procesos celulares y corpúsculos lipídicos, que son estructuras ricas en lípidos (grasas) dentro de las células.

Básicamente, NSP6 puede actuar organizando y creando canales de comunicación más eficientes entre la vesícula replicativa (donde se encuentra el genoma viral) y las otras dos estructuras.

“El virus, cuando invade la célula, utiliza la maquinaria presente en las células huésped para realizar su proceso de replicación, y el coronavirus Sars-CoV-2, al igual que otros virus, hace este proceso en lugares que son las vesículas. de Como estas vesículas necesitan componentes para formarse, es ahí donde actúa la comunicación proporcionada por la NSP6, organizando ese proceso replicativo”, explica Patrícia Bozza, jefa del Laboratorio de Inmunofarmacología del Instituto Oswaldo Cruz y una de las autoras del estudio.

Además, NSP6 consigue filtrar el paso de lípidos desde el retículo endoplásmico al citoplasma, pero impide el paso de proteínas que podrían reconocer al invasor y atacarlo en el interior de la célula.

“Esta comunicación, por tanto, se realiza de forma que favorece el paso de los lípidos, que son necesarios para las vesículas replicativas, pero restringiendo algunas otras proteínas. Ese es uno de los mecanismos que pueden actuar en esa mayor replicación”, dijo.

También según el investigador, la deleción de una parte final de NSP6 (más concretamente de tres aminoácidos, que son las unidades que forman las proteínas), consigue ofrecer una mejor disposición, organizando los orgánulos replicativos en clusters compuestos por 15 unidades. Sin esta eliminación, el número de unidades por racimo se redujo a tres, además de tener una forma irregular.

“La observación que hicimos al comparar las diferentes variantes que portan esta mutación con la forma original de Wuhan es que esta mutación surgió de forma independiente en las cepas y fue seleccionada porque confiere una ventaja, o mejora en la función, para el virus”, dice.

La investigación desarrollada por los científicos se denomina básica, es decir, partió de una investigación para comprender el funcionamiento de un determinado proceso. Sin embargo, Bozza explica que conocer dichos objetivos puede ayudar, en el futuro, a desarrollar terapias más efectivas contra el Sars-CoV-2.

“El estudio buscó entender cuáles son los elementos importantes para que el virus se establezca y se replique en la célula, pero esto también es relevante para entender qué dianas actúan en la replicación tanto desde el punto de vista del virus como de la célula huésped, pudiendo desarrollar antivirales que actúen sobre estos mecanismos», añade.

Noticia de Brasil
Fuente: uol.com.br

Salir de la versión móvil