El gobierno nacional quiere consolidar su presencia en la extracción de litio, por lo que aceleró los movimientos de YPF posicionarse en un mercado dominado por transnacionales. En ese sentido, la empresa estatal se puso en primer lugar para iniciar la exploración en un área de 20.000 hectáreas en los alrededores de Fiambalá, en la provincia de Catamarca. Simultáneamente, la empresa cerró un convenio con Santiago del Estero para conformar la «Consorcio de Cooperación para la fabricación de pilas y baterías de Ion-Litio».
por lo que él podía decir iProfesionalel bloque en cuestión estará integrado por la Gobernación de Santiago, el Centro Provincial de Investigación y Desarrollo (CIID), la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e Y-TEC.
Se informó oficialmente que estos dos últimos aportarán el conocimiento científico e industrial que vienen desarrollando en sus laboratorios y planta piloto para la fabricación de celdas y baterías de iones de litio.
“El proyecto provincial apunta a la fabricación de tecnología aplicada al desarrollo de baterías para automóviles y vehículos eléctricos«, se indicó desde la UNLP.
“Cabe recordar que, en diciembre de 2021, la UNLP y Y-TEC formalizaron un convenio para la instalación y puesta en marcha de la primera planta del país para el desarrollo tecnológico de celdas y baterías de Ion Litio (UniLiB)”, agregó. portavoces de la casa de estudios superiores.
Inmediatamente remarcar que “ambas instituciones han desarrollado diversas investigaciones relacionadas con la producción de baterías de litio y la UNLP tiene experiencia en investigación, desarrollo y transferencia de tecnologías relacionadas con la propulsión eléctrica a partir de baterías de litio”.
La empresa estatal busca insertarse en un negocio dominado por transnacionales.
YPF avanza en litio catamarqueño
El convenio para avanzar con la planta en Santiago del Estero fue firmado por el gobernador provincial, Gerardo Zamora, el presidente de YPF, Pablo González, y el presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza.
Este movimiento se da a pocos días de que la estatal firmara un convenio para avanzar con un proyecto de litio en la provincia de Catamarca. La acción de YPF se enmarca en la «obsesión» del Gobierno por acentuar la minería en general y este metal en particular. Siempre con miras a profundizar un negocio que, sostienen en el oficialismo, podría acercarles a las arcas públicas al menos 4.000 millones de dólares en 6 años.
YPF selló un acuerdo con CAMYEN -acrónimo que hace referencia a Catamarca Minera y Energética Sociedad Del Estado- para explorar la existencia de litio económicamente rentable en una zona de 20.000 hectáreas ubicadas en la zona de Fiambaláen el departamento de Tinogasta.
“El proyecto contempla todas las etapas desde la evaluación del recurso hasta la exploración. Inicialmente a través de pozos someros se identificará el potencial y contenido de litio para determinar las áreas de mayor riqueza”, indicó recientemente la estatal.
“Posteriormente se realizará una fase piloto de exploración, que requerirá la perforación de pozos más profundos, la construcción de piscinas, entre otras estructuras de almacenamiento y procesamiento. Finalmente, y en base a los resultados obtenidos, se podrá avanzar en el desarrollo a escala comercial de la zona”, agregó.
La apuesta en Catamarca es la primera de YPF en litio. Pero directivos de la empresa estatal también comenzaron a revisar posibilidades en la provincia de San Juan. En este distrito, la canadiense Origen Resources comenzó a explorar el yacimiento Los Sapitos y no se descarta algún tipo de eventual vínculo entre ambas empresas.

Las exportaciones de litio se dispararon
Según un informe de la Dirección de Transparencia e Información Minera al que accedió iProfesionalLas ventas de litio durante el último mes implicaron un crecimiento interanual en los montos exportados de hasta un 265 por ciento.
“Ante este último dato, en los primeros 9 meses de 2022 las ventas de litio al exterior alcanzaron los 458 millones de dólares, creciendo un 218 por ciento año tras año y representando el 16 por ciento de las exportaciones mineras totales. Este dato de exportación en términos históricos representa lo mejor de los primeros 9 meses de un año, estando 108 por ciento por encima del dato acumulado de los primeros 9 meses de 2018 (el segundo año con mayores montos exportados)”, señala el organismo oficial.
En cuanto a los mercados a donde va la mayor parte del metal que se extrae, China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos concentran la demanda del litio argentino.
“En el acumulado de los primeros 9 meses de 2022 el porcentaje fue del 95 por ciento, estando conformado por China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos”, detalló el informe.
Para luego agregar: “Se destaca que Corea del Sur aumentó su participación en las exportaciones de litio en un 85 por ciento en los primeros 9 meses de 2022 en comparación con el mismo período de 2021, mientras que Japón aumentó su participación en un 82 por ciento en el mismo período seleccionado».
Palabras clave de esta nota:
#fabricará #pilas #Santiago #del #Estero
Fuente: iprofesional.com