fin de concesiones «divide» a Alberto y Cristina / Titulares de Economía

Presidencia tiene como objetivo extender los contratos tal como están a través de una extensión de un año. El sector alineado con Cristina presiona para nacionalizar

Por patricio eleisegui

28/03/2023 – 11:42 a. m.


Unos meses después de la expiración del concesiones hidroelectricas establecido durante el menemismo, el destino de 17 complejos de producción de energía abre una nueva grieta dentro del oficialismo. Sucede que, mientras del lado del presidente Alberto Fernández predomina la idea de establecer una prórroga de los contratos a partir de agosto y por al menos un año más, Cristina Kirchner y sus aliados buscan avanzar con la nacionalización de las plantas que operan en Río Negro, Neuquén y Chubut.

por lo que él podía decir iProfesional Desde fuentes vinculadas a la Secretaría de Energía, Fernández apoya la continuidad del sistema como está para no aumentar los desacuerdos con las empresas en pleno año electoral. La decisión en torno al primer presidente es mantener todo en «piloto automático“hasta que quede claro cuál será el proyecto político que gobernará el país a partir de diciembre.

En el frente, funcionarios dependientes de Cristina Kirchner como Oscar Parrilli, senador por Neuquén por el Frente de Todos, aumentaron la presión para discutir el regreso de las hidroeléctricas al control estatal.

A principios de este mes, Parrilli envió una carta a Flavia Royón, jefa de la oficina de Energía, instándola a detener cualquier intento de continuar con las concesiones.

“Desde que se privatizaron las represas, los ingresos que han tenido los concesionarios no se han traducido en inversiones para el mejoramiento y ampliación del sistema eléctrico. En consecuencia, la capacidad instalada no ha aumentado, más bien, se ha reducido del 43 al 25 por ciento de su participación en el sistema eléctrico argentinoExpuso el senador entre sus argumentos.

“Es importante resaltar que las concesionarias han tenido grandes ganancias durante todos los años de la concesión, que han trasladado la mayor parte de ellas al exterior y que, según informes del Banco Central de la República Argentina, han formado parte de la extraordinaria fuga de divisas que tuvo el país durante los años 2016 a 2020”, agregó.

Parrilli lidera la ofensiva

Parrilli encabeza la ofensiva «cristiana» que propone la nacionalización.

Proyecto alineado con Cristina para nacionalizar hidroeléctricas

A fines de noviembre del año pasado, y con el permiso de Cristina Kirchner, Parrilli presentó un proyecto que propone que la El 51 por ciento del dominio de cada planta queda bajo la autoridad de la empresa estatal Enarsa.

“ENARSA deberá asociarse con la/s Provincia/s propietaria/s del dominio del recurso hídrico objeto de los aprovechamientos hidroeléctricos a que se refiere el artículo anterior, mediante convenios en las condiciones y parámetros que las partes acuerden”, se detalla en la propuesta. , aunque en otro apartado se indica la posibilidad de «incorporar la participación de capital privado».

El senador afirmó, en otro tramo del texto, que “la experiencia de casi 30 años nos revela que la gestión privada, por sí sola (…) no necesariamente genera más inversiónni garantiza la expansión del sector».

Además de Parrilli, también titular del Instituto Patria, la iniciativa propuesta por el oficialismo cuenta con el respaldo de los legisladores Silvia Sapag, de Neuquén, Carlos Linares, de Chubut, y Martín Doñate y Silvina García Larraburu, de Río Negro.

Presidencia desactivó la comisión que revisaba los contratos

Del lado de Alberto Fernández, la Presidencia realizó un movimiento en la primera parte del año que expone la intención de mantener todo como está: desactivó la comisión que, creada durante la gestión de Darío Martínez en Energía, tenía como función de revisar las concesiones vigentes para comenzar a discutir la futura operación conjunta entre la Nación y las provincias.

esa sola acción añadió una tensión más a la difícil convivencia que hoy mantiene el Presidente de la Nación con su vicepresidente. En el sector energético dan por hecho que los cruces se harán más intensos y visibles a medida que se acerque agosto, mes en el que comienzan los primeros vencimientos de los contratos.

La concesión de El Chocón vence en agosto de este año.

La concesión de El Chocón vence en agosto de este año.

En el transcurso de los próximos tres años, el sector hidroeléctrico pasará por la caducidad masiva de las concesiones otorgadas durante el periodo menemista. Al menos 17 contratos concluirán después de los acuerdos firmados durante la década de 1990.

Hoy se estima que la generación hidroeléctrica representa al menos el 20 por ciento del total del Mercado Eléctrico Mayorista.

Palabras clave de esta nota:
#fin #concesiones #divide #Alberto #Cristina
Fuente: iprofesional.com