Argentina mantiene en default su deuda con el Club de París desde el 5 de julio del año pasado, lo que implica un caso inédito (en negativo) en la breve historia moderna del país con la entidad; y luego de incumplir sus compromisos en 2001 luego de la declaración general de incumplimiento de Adolfo Rodríguez Saá el 22 de diciembre del mismo año. Bajo la dirección del entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, el país en mayo de 2014 regularizó su relación con la negociación de un nuevo y ambicioso plan de pagos. En ese momento, Argentina soñaba con regresar a los mercados internacionales y buscaba una alternativa para cerrar incumplimientos directos con este grupo de países. Sin embargo, en mayo de 2019 volvió a incumplir, con Mauricio Macri en el poder, al no liquidar todos los vencimientos a la espera de mejores vientos financieros en 2019.Estos nunca sucedieron, y finalmente el Gobierno de Alberto Fernández con Martín Guzmán como ministro de Economía oficializó la situación. el 5 de mayo del año pasado.
Ese día, Argentina dejó que expirara directamente la penúltima entrega; y, dos meses después (después de 60 días hábiles regulatorios), se oficializó el incumplimiento. Se deberían haber retirado unos US $ 2.102 millones, correspondientes al pago final del convenio que había negociado Kicillof como ministra de Cristina de Kirchner, poniendo así fin al penúltimo foco de impagos que mantiene el país desde fines de 2001. fondo de juicio, que finalizó recién en abril de 2016 con Alfonso Prat Gay como ministro.
La agencia sabía desde febrero de 2020 que Argentina no cumpliría con el compromiso. El día 5 de ese mes, Guzmán declaró desde Roma, con el Papa Francisco y el titular del FMI como testigos directos, que “Argentina pagará intereses sobre el 9% de la deuda de 2020 a 2021 con el Club de París, y que no solo es insostenible, sino que también marca un ancla muy importante para el resto de la reestructuración. Definitivamente no es pari passu lo que estamos tratando de hacer; Entendemos las complejidades del Club de París, pero si queremos hacer las cosas bien, también necesitamos cooperación. Guzmán se quejó abiertamente de los términos del trato que Kicillof había negociado en mayo de 2014, cuando por una deuda de alrededor de $ 9.700 millones, el Club de París aplicó una tasa de interés del 9% para el nuevo plan de pago, nivel considerado muy alto en comparación con el promedio del 4% para créditos de países emergentes en ese momento. Esta tasa de interés se aplica desde mayo de 2019. Mauricio Macri, con Nicolás Dujovne como ministro, decidió en su momento no pagar este vencimiento y ahorrar alrededor de US $ 1.900 millones, clave para sostener por momentos su plan cambiario. .
Ya con Alberto Fernández en el gobierno, Argentina mantiene en mora su deuda con el Club de París desde el 5 de julio del año pasado. Ese día, Argentina dejó que expirara directamente la penúltima entrega; y, dos meses después (después de 60 días hábiles regulatorios), se oficializó el incumplimiento. Deberían haberse retirado US $ 2.102 millones, correspondientes al pago final del acuerdo que había negociado Kicillof como ministra de Cristina de Kirchner.
Te interesó este Titular? Seguí leyendo la Nota Completa
Fuente: www.ambito.com
Esta nota fué publicada originalmente el día: 2021-05-13 03:01:00