INDEC: más de un millón de personas viven en condiciones de «hacinamiento crítico» / Titulares de Misiones

El 20% de las familias argentinas vive en viviendas de calidad insuficiente, casi 1.400.000 personas padecen condiciones de “hacinamiento crítico” y hasta un 30% no tiene acceso a servicios básicos de agua, luz y alcantarillado. Así lo indica una encuesta del INDEC basada en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), en el que se argumenta que el 2,6% de los hogares se encuentra en una situación de “hacinamiento crítico”: hay alrededor de 238.000 familias.

Las cifras forman parte del informe “Indicadores de condiciones de vida” que publica hoy el INDEC, en una encuesta que incluye las 31 áreas urbanas más pobladas, donde viven 28.551.490 personas en 9.254.183 hogares.

Según el informe del segundo semestre de 2020, el 78,9% de los hogares tiene hogares con materiales de calidad suficiente, otro 7,8% tiene hogares de calidad insuficiente y el 13,3% lo hace en hogares cuyos materiales tienen calidad parcialmente insuficiente.

El informe registra que el 10,9% de los hogares no tiene acceso a la red pública de agua corriente; El 33,8% no tiene gas canalizado; y el 31,2% no tiene conexión a la red de alcantarillado.

El 97,4% de los hogares vive en condiciones que no reflejan un hacinamiento crítico y el 83,5% tiene menos de 2 personas por habitación y el 13,9% tiene de 2 a 3 personas por habitación.

Los datos oficiales indican que el 86,3% de los hogares cuentan con condiciones adecuadas de saneamiento, mientras que en el 13,7% restante son inadecuadas, con un 6,4% de hogares sin baño con descarga de agua, que cubre al 8,5% de las personas.

El 97,5% tiene disponibilidad de agua dentro del hogar y el 87,2% a través de la red pública de agua corriente o perforación con motobomba (10,2%), mientras que el 2,5% de los hogares tiene acceso a este servicio fuera del hogar.
El 52,3% de los hogares tiene acceso a servicios de agua corriente, alcantarillado y gas natural y el 47,7% no accede al menos a uno de estos servicios.

En salud, el 64% de las personas cuenta con servicios sociales, prepago, mutuos y / o emergencias, mientras que el 35,9% tiene cobertura médica solo en la red pública: el 97,2% de los adultos mayores tiene acceso a estos servicios.

En las cifras del sistema educativo, los indicadores de condiciones de vida del INDEC indican que el 95,8% de la población de 4 a 17 años asiste a establecimientos de educación formal, mientras que el 4,2% restante no.

Por grupos de edad, la asistencia escolar de los niños y niñas de 4 años alcanza el 77% y la inasistencia al 23%. En el grupo de edad de 5 a 14 años, representan el 98,2% de la asistencia, con una inasistencia del 1,8%. En el caso de los adolescentes de 15 a 17 años, la asistencia alcanza el 93,6% y el 4% no asiste a ningún establecimiento educativo.

Fuente: Agencia de noticias Télam

Te interesó este Titular? Seguí leyendo la Nota Completa

Esta nota fué publicada originalmente por Jose Medina en www.primeraedicion.com.ar el día: 2021-05-11 23:53:04